Ventas al mayoreo de vehículos pesados rebasan récord histórico en 2024

  • La industria automotriz productora de vehículos de carga y pasaje establecida en México, alcanza máximo histórico de ventas al mayoreo con 67,704 unidades comercializadas.
  • Producción alcanza su segundo mejor año histórico con 213,241 unidades producidas en suelo mexicano.
  • ANPACT participa en los foros de consulta para integrar el PND 2024-2030 convocados por la Presidenta Claudia Sheinbaum con propuestas para avanzar hacia la descarbonización e impulsar una movilidad sustentable, incluyente y segura.

Ciudad de México a 10 de enero de 2025.- Durante 2024, las ventas al mayoreo de vehículos pesados que genera la industria automotriz de vehículos de carga y pasaje establecida en México rebasaron su récord histórico y mejoraron positivamente las proyecciones realizadas al inicio de año, informó la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) liderada por Rogelio Arzate.

“Como habíamos anticipado, el sector ha superado todas las expectativas, así, 2024 es un año histórico. Al concluir con 67 mil 704 unidades comercializadas, no solo se superaron las estimaciones anuales en 37.1%, también se rebasaron en 22.3% los alcances de 2023 nuestro año récord anterior”, explicó Virginia Olalde López-Gavito, directora de Comercio Exterior y Estudios Económicos de la asociación.

En conferencia de prensa, los representantes de ANPACT indicaron que este logro fue posible gracias al compromiso de la industria para invertir e innovar en vehículos sustentables de alta eficiencia y rentabilidad operativa, y también influye para el resultado un efecto de los planes de renovación anticipada derivado de la evolución a tecnologías de motores más limpias, como son los motores EURO VI / EPA 10, los cuales serán los únicos que se producirán e importarán a partir de este año de acuerdo a la normatividad establecida, lo cual representa un avance significativo en materia ambiental, ya que reducen en al menos 92% los óxidos de nitrógeno y 90% el material particulado con respecto a la tecnología promedio que tiene la flota vehicular Euro III/EPA 98, y significan un paso muy relevante en el camino hacia la transición energética con tecnologías más sustentables.

En este sentido, es importante tener un suministro consistente, de calidad y señalizado del Diesel de Ultra Bajo en Azufre (DUBA) en los corredores carreteros de país y en las principales ciudades, afirmó Alejandro Osorio Carranza, director de Asuntos Públicos y Comunicación de esta industria.

Por su parte, al referirse al acumulado enero - diciembre en lo referente a la producción y exportación, Olalde precisó que culminaron el periodo en 213,241 y 159,466 unidades, lo cual significa descensos de 4.3% y 10.2% en cada uno de los casos.

“Tanto la manufactura en suelo mexicano como los envíos a otros países se vieron mermados por la disminución de la demanda en países clave como Estados Unidos, Colombia, Perú y Chile”, informó Olalde.

“En términos de producción de unidades pesadas en México, 2024 si bien no superó las cifras del año previo el cual fue histórico, sí se superó por 5.5% las unidades producidas en 2019, por lo que se posiciona como el segundo año récord de la industria automotriz de vehículos pesados en México, lo cual es muy positivo”, indicó Olalde.

Respecto al indicador mensual de ventas al mayoreo, Virginia Olalde indicó que el alza fue de 71.4%; mientras que al referirse a la producción y exportación de los últimos 31 días del año detalló que las bajas fueron de 13.7% y 25.7%, debido a que totalizaron en 15,644 y 10,664 vehículos.

En otro orden de ideas, Osorio Carranza, indicó que “2025 representa un año de grandes oportunidades para la industria automotriz productora de vehículos de carga y pasaje. Este año impulsaremos las acciones para fortalecer el mercado interno que permita una renovación de la flota con vehículos más seguros, más amigables para el medio ambiente y más rentables para las empresas de autotransporte; también avanzaremos en los esfuerzos de chatarrización y descarbonización. En este sentido, es fundamental contener la importación de vehículos pesados usados chatarra que provienen de estados Unidos. En cuanto al mercado externo seguiremos innovando, invirtiendo y trabajando para mantener el liderazgo mundial que México tiene en la exportación de vehículos pesados”, subrayó

Respecto al inicio del mandato del nuevo Gobierno de Estados Unidos, ANPACT consideró fundamental mantener la visión de integración económica y libre comercio de la zona de Norteamérica, que ha servido para impulsar a la industria y a la economía en ambos lados de la frontera y generar crecimiento, empleo y desarrollo regional. Un ejemplo de ello, es la industria automotriz de vehículos de carga y pasaje, que este año está rompiendo récords, lo que impacta positivamente a la derrama económica, al desarrollo regional y al impulso de la cadena de suministro, afirmó Osorio Carranza.

Por otra parte, Alejandro Osorio comentó que atendiendo al llamado que realizó la Presidenta de México, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, respecto a realizar propuestas desde el sector productivo para integrar el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, que servirá para definir las prioridades en materia ambiental, económica y social durante la presente administración, la ANPACT participa en los foros de consulta y ha remitido sus propuestas para que puedan ser integradas en dicho instrumento de planeación. Estas propuestas buscan avanzar hacia la descarbonización del sector autotransporte e impulsar una movilidad sustentable, incluyente y segura que genere prosperidad compartida, crecimiento económico y un mejor medio ambiente en beneficio de la población, y se han planteado desde una visión técnica y propositiva.

En lo referente al proyecto para desarrollar el vehículo Olinia, “se considera positivo que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum busque incorporar tecnologías más sustentables al parque vehicular, por lo que es fundamental desarrollar la hoja de ruta para avanzar en la descarbonización con políticas públicas que consideren la infraestructura energética, los instrumentos financieros e incentivos necesarios para renovar la flota, así como el marco normativo que aliente la certeza jurídica, la inversión, la innovación permanente y la seguridad vial”, comentó Alejandro Osorio.

En este sentido, Osorio Carranza refrendó: “la disposición de ANPACT y asociados para trabajar hombro con hombro con el Gobierno Federal, con la sociedad civil,  la academia, las autoridades estatales y municipales, y con las Cámaras y Asociaciones del sector productivo y el autotransporte como CCE, CONCAMIN, CANACAR, CONATRAM, AMAM, AMAVE, AMDA, AMIA AMTM, ANTP, e INA, entre otras, para construir la hoja de ruta hacia la descarbonización y hacia una movilidad más segura, más incluyente y más sustentable”.

Finalmente, Alejandro Osorio recordó que: “Expo Transporte ANPACT se llevará a cabo del 12 al 14 de noviembre en Expo Guadalajara, celebrando su vigésima primera edición que será la más grande de la historia, donde se podrán conocer presencialmente los vehículos con las mejores tecnologías sustentables, y asistir a más de 100 foros y conferencias”.

 

250110 img1

240110 img2

250110 img3

250110 img4

250110 img5

 

 

Ventas al mayoreo de vehículos pesados rompen récord histórico con 58,349 unidades a partir de noviembre

  • A noviembre, las ventas superan el récord previo del año completo 2023 por más de 3 mil unidades.
  • Fundamental impulsar el T-MEC como marco de referencia comercial que impulsa la economía de México.
  • Industria automotriz de vehículos pesados propone fortalecer el mercado interno ante entorno internacional.

Ciudad de México, 10 de diciembre de 2024.- Las ventas al mayoreo de vehículos pesados correspondientes al onceavo mes del año y al acumulado enero-noviembre aumentaron 34.0% y 17.0%, respectivamente en la comparación interanual, al totalizar con 6,521 y 58,349 unidades de carga y pasaje comercializadas.

“Las ventas al mayoreo hoy, con cifras hasta noviembre 2024, rompen su récord histórico acumulado con 58,349 unidades, superando el total anual de 2023 por más de 3 mil unidades”, detalló el presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), Rogelio Arzate.

Al continuar su explicación, la cabeza de la Industria Automotriz de Vehículos de Carga y Pasaje dijo que en noviembre la producción fue de 18,199 unidades lo que significó un avance de 2.0% comparado con el mismo mes del año previo y en los 11 meses transcurridos se han producido 197,597 vehículos, pesados lo que significa una reducción de 3.5% en la comparación interanual.

En cuanto a los envíos a otras latitudes, comentó que en noviembre el descenso fue de 6.0% con 13,268 unidades, y en el acumulado enero-noviembre con un descenso de 8.8% con 148,802 unidades; ante lo cual, fue enfático sobre la importancia del mercado de Estados Unidos (EE.UU.) y reconoció el llamado que ha hecho el Gobierno Federal liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum para que exista un diálogo constructivo con las autoridades del país vecino.

Arzate comentó que “el presidente electo de EE.UU., Donald Trump, ha realizado importantes declaraciones sobre posibles aumentos arancelarios, ante lo cual reconocemos el planteamiento del Gobierno de México, de la presidenta Claudia Sheinbaum, el canciller Juan Ramón de la Fuente, el secretario de Economía Marcelo Ebrard, para impulsar la cooperación, el libre comercio en la región y por un análisis sereno de los retos de la agenda común. Mantener y fortalecer el marco comercial común que brinda el T-MEC y seguir impulsando relaciones comerciales productivas con EE.UU. y Canadá es uno de los principales motores de desarrollo de estas naciones”, subrayó.

Rogelio Arzate enfatizó el riesgo que implica una potencial alza en los aranceles por parte de EE.UU. al generar una barrera al comercio y encarecer las exportaciones en ambos lados de la frontera, lo cual traería consecuencias negativas para la región, máxime en una industria totalmente integrada en la que un vehículo terminado pasó por procesos industriales en ambos países.

El presidente de ANPACT añadió que “el robustecimiento del mercado interno en México se podrá generar, entre otros factores, mediante incentivos fiscales, certeza legal y normativa que aliente la inversión, adquisiciones públicas transparentes y abiertas en donde la industria establecida en México, participe en igualdad de circunstancias. Asimismo, para detonar el crecimiento del mercado interno, es necesario tener un plan de renovación de la flota obsoleta y mejorar la infraestructura energética y carretera, lo cual propiciará las condiciones para fortalecer al autotransporte y al sector automotriz de vehículos de carga y pasaje, y elevará las condiciones de seguridad, catapultando la atracción de inversión extranjera generadora de bienestar”.

Para finalizar la conferencia de prensa, Rogelio Arzate señaló que “desde la industria comenzó tiempo atrás la transición hacia procesos sostenibles y unidades con fuentes de alimentación cada vez más verdes, por lo que la coexistencia de tecnologías es una piedra angular para conseguir mayores eficiencias, inclusión y para incentivar la innovación en territorio tricolor”.

 

241210 img1

241210 img2

241210 img3

241210 img4

241210 img5

Ventas al mayoreo de vehículos pesados van por un 2024 histórico; tractocamiones ya rompen récord

  • Vigoroso mercado de tractocamiones en México.
  • ANPACT considera positiva la publicación de la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico.
  • Indispensable iniciar el diálogo con la industria para impulsar la infraestructura energética, así como la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica suficiente, sustentable y de forma competitiva en el marco del nearshoring y para avanzar a la electromovilidad.
  • Se estima que la producción y exportación recuperen ímpetu tras las elecciones en EE.UU.

Ciudad de México, 11 de noviembre de 2024.- Al destacar que la demanda sostenida de vehículos pesados en México y la expectativa de nearshoring continúan como factores que están impulsando a la cadena de valor, aparejado de la permanente innovación e inversión de la industria, la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), que preside Rogelio Arzate, informó que las ventas al mayoreo se encaminan a culminar 2024 con cifras históricas.

“En el décimo mes del año continúa la expansión de las ventas de vehículos pesados con crecimiento de un 43.5% vs. lo observado en el mismo mes de 2023, tan es así que prevemos que al término del año la venta al mayoreo potencialmente llegará a alrededor de las 60 mil unidades, alza 12.4% por encima de lo conseguido en el histórico año 2023, en el que rompimos récords de ventas totalizando 55,346 vehículos”, indicó Virginia Olalde López-Gavito, directora de Comercio Exterior y Estudios Económicos de la ANPACT.

Al referirse al mismo indicador, pero en su acumulado de enero a octubre, Virginia Olalde puntualizó que el aumento fue de 15.1% en la comparación interanual, ya que se lograron 51,828 unidades vendidas; a esto se suma que la venta de tractocamiones al mayoreo ya superó su récord al colocarse 24.3% por encima de 2023, con 25 mil 024 unidades.

Respecto a la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico, recientemente anunciada por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, Alejandro Osorio Carranza, director de Asuntos Públicos y Comunicación de ANPACT,  consideró que ésta “podría representar una nueva oportunidad para impulsar el crecimiento del país, particularmente, sí se impulsa la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica suficiente, limpia y competitiva, y se alienta la participación del sector privado con reglas claras que alienten la inversión, la innovación y la expansión de la red”.

“Hoy más que nunca, el país necesita energía eléctrica e infraestructura energética suficiente por lo que es indispensable construir la hoja de ruta con la participación de la industria en el contexto del nearshoring y ante el avance de la electromovilidad”, añadió Osorio Carranza.

La industria automotriz de vehículos pesados está comprometida con México, con el medio ambiente y con la descarbonización, por eso invierte y desarrolla nuevas tecnologías más limpias y eficientes como son lo son los vehículos eléctricos, a gas natural y, por supuesto, los vehículos con tecnología de motores Euro VI que ya están disponibles en el mercado, y que a partir del 2025 serán el modelo a producir, importar y comercializar y los cuales representan un avance importante con el medio ambiente, al generar 92% menos de Óxidos de nitrógeno (NOx’s), y 90% menos de material particulado si lo comparamos con la tecnología promedio en circulación.

Virginia Olalde añadió que, con la transformación hacia nuevas tecnologías y fuentes de energía más limpias, también se fomentará el impuso a la producción. En el corte mensual de producción de vehículos pesados se registraron bajas de 7.8% con 17,302 unidades, mismo caso del periodo enero-octubre, periodo en el que se manufacturaron 179,398 vehículos pesados, lo que se tradujo en descensos de 4.0%.

Respecto a la exportación de unidades pesadas, Olalde informó que llegó a 11,677 unidades en los 31 días de octubre y a 135,534 en el acumulado a diez meses, es decir, se reportaron declives de 19.3% y 9.1% en cada caso.

“Toda vez que Estados Unidos se coloca como el principal destinado de las exportaciones de la industria automotriz de vehículos pesados establecida en México,  estimamos que al ya definirse las elecciones presidenciales en ese país, se reactivará paulatinamente el dinamismo de dicho mercado, por lo que nos mantenemos con una expectativa positiva, siguiendo de forma permanente  las políticas que instrumentará el presidente electo Donald Trump, por lo que mantendrá una estrecha  coordinación con las autoridades mexicanas, por ejemplo, con la Secretaría de Economía que lidera Marcelo Ebrard, y la Secretaría de Relaciones Exteriores con el canciller Juan Ramón de la Fuente al frente, con la meta de impulsar las condiciones de certeza jurídica que requiere la industria. La reactivación de la producción también se vislumbra mediante el fortalecimiento del mercado interno, con el impulso de nuevos mecanismos de financiamiento, programas de chatarrización, así como de inversión en infraestructura carretera y energética”, comentó Alejandro Osorio.

En dicha ruta, ANPACT refrendó el compromiso del sector para abonar a una movilidad cada vez más sostenible en términos de eficiencia y seguridad, pero también al poner al centro de las estrategias a las personas, tanto usuarias como parte de la cadena de valor, así como la reducción de emisiones, indispensable para el resguardo de la salud pública y los ecosistemas.

Para finalizar, Alejandro Osorio informó que ANPACT y sus asociados están teniendo diversas reuniones de trabajo con representantes de los Poderes Legislativo y Ejecutivo, para plantear la agenda estratégica de la industria, que subraya la importancia de la renovación de la flota, el desarrollo de la infraestructura energética, la implementación de instrumentos financieros, así como consolidar el liderazgo mundial de la industria, con mecanismos que brindan certeza y claridad comercial como el T-MEC.

 

241111 img1

 

241111 img2

 

241111 img3

 

 

Presenta AMAM Agenda Nacional de Movilidad 2024-2030 para transformar el transporte público en México con la participación de ANPACT

● Descarbonización, institucionalización, profesionalización y seguridad vial del autotransporte son pilares fundamentales de la nueva agenda.
● ANPACT destaca la importancia de la colaboración público-privada en la Agenda Nacional de Movilidad, clave para lograr un transporte eficiente, seguro, sostenible y sustentable.
● Se subrayó la urgencia de renovar al menos 40 mil autobuses del transporte público de pasajeros con placas federales que tienen una antigüedad mayor a 20 años.

 

Ciudad de México, 29 de octubre de 2024.- En el 30º Encuentro Nacional de Autoridades de Movilidad (ENAM), organizado por la Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad (AMAM), que preside Ricardo Serrano, se presentó formalmente la Agenda Nacional de Movilidad 2024-2030 que busca transformar el transporte público de pasajeros en México.

“La Agenda Nacional de Movilidad contiene el trabajo colaborativo y una perspectiva integral que reúne la visión de los gobiernos estatales, especialistas, organizaciones de la sociedad civil como WRI, y empresas del sector comprometidas con la movilidad sustentable, eficiente, segura, incluyente y que generará prosperidad compartida. Este trabajo realizado por AMAM, es un valioso instrumento técnico para la definición de objetivos y para el diseño e implementación de las políticas públicas del transporte público, particularmente el de pasajeros; para el impulso de la movilidad comprometida con el medio ambiente y con las personas, así como para el desarrollo de la infraestructura energética necesaria a nivel nacional para avanzar en el proceso de descarbonización”, señaló Rogelio Arzate, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), asociación que a su vez coordina el Consejo Promotor de AMAM que establece el vínculo con el sector privado.

Asimismo, Arzate destacó “la importancia de la colaboración público-privada para lograr un sistema de transporte público más seguro, eficiente y sustentable, subrayando que la nueva Agenda Nacional de Movilidad 2024-2030 es un instrumento fundamental que delinea la hoja de ruta para establecer las políticas y acciones que transformarán la movilidad en México.”

El encuentro, celebrado el 24 y 25 de octubre, que reunió a autoridades federales, estatales y municipales, así como a representantes de la industria y la sociedad civil, tuvo como objetivo el delinear y avanzar en la construcción de políticas públicas que permitirán avanzar en la descarbonización del autotransporte. En este sentido, Arzate reiteró “la disposición de la industria automotriz de vehículos pesados para colaborar con el Gobierno Federal encabezado por la Dra. Claudia Sheinbaum, destacando que es esencial el apoyo normativo al más alto nivel para la implementación de soluciones regionales efectivas”.

Entre los puntos discutidos en el 30º ENAM, se destacó la urgente necesidad de renovar más de 40 mil autobuses de pasajeros urbanos y foráneos con placas federales que tienen una antigüedad superior a 20 años, a través de un esquema de chatarrización e incentivos financieros. “Es fundamental que trabajemos de la mano con el gobierno para establecer esquemas de financiamiento transparentes, eficientes y competitivos que permitan la adopción de tecnologías favorables con el medio ambiente y la modernización de la flota, beneficiando a la prosperidad de las ciudades y las familias”, añadió Arzate.

Ricardo Serrano, presidente de AMAM, detalló los cinco ejes estratégicos de la Agenda Nacional de Movilidad que serán presentados a la Dra. Claudia Sheinbaum, y que podrán contribuir a los esfuerzos en los próximos seis años para transformar el sistema de transporte público en México: 

1. Fortalecimiento institucional, que considera la creación de una instancia federal dedicada a la planificación, gestión y coordinación de los programas nacionales de movilidad y seguridad vial, la cual será fundamental para apoyar técnica y financieramente a los gobiernos estatales y municipales.
2. Financiamiento para infraestructura y renovación de flota. La propuesta estratégica de AMAM incluye desarrollar un plan de financiamiento para la renovación de 40 mil unidades de transporte público de pasajeros, reduciendo su antigüedad promedio de 18 a 10 años. Este esquema contempla bonos de chatarrización, subsidios y esquemas de garantías para facilitar la inversión en vehículos más seguros y de bajas emisiones. La inversión en la modernización del transporte público no solo mejora la calidad de vida y el medio ambiente, sino que impulsa el desarrollo económico, la creación de empleo, generando derrama económica en beneficio de los estados y municipios.
3. Reducción de emisiones en el autotransporte. La agenda propone la descarbonización mediante la coexistencia ordenada y realista de las tecnologías y fuentes de energía sustentables, que permita la reducción sistemática y palpable de emisiones. Esto incluye la implementación de una Estrategia Nacional de Transporte Público Limpio, que promoverá la adopción de tecnologías favorables con el medio ambiente mediante incentivos fiscales y normativos. “Estamos comprometidos a reducir las emisiones del autotransporte, integrando vehículos más limpios en nuestras ciudades, con el apoyo del gobierno y del sector privado”, agregó Serrano.
4. Formalización y profesionalización del sector transporte, la formalización del empleo y la creación de empresas operadoras profesionalizadas son puntos centrales de la agenda. Esto permitirá ofrecer mejores condiciones laborales y reducir la informalidad en el sector, asegurando un transporte más eficiente y de mayor calidad. “Sabemos que la formalización del sector no solo mejora la calidad del servicio, sino también las condiciones de vida de quienes lo operan”, señaló el presidente de AMAM.
5. Cuidado y seguridad vial como eje fundamental en la que se fortalecerá la seguridad vial con la propuesta para crear la Agencia Nacional de Seguridad Vial que coordine políticas para reducir las muertes y lesiones por accidentes de tránsito, especialmente entre los grupos más vulnerables. Además, se integrará en la agenda el componente de movilidad en el Sistema Nacional de Cuidados, garantizando la accesibilidad para personas con discapacidad, mujeres y personas de bajos ingresos.

Por su parte, Rogelio Arzate subrayó la importancia del diálogo constructivo con las autoridades federales encabezadas por la Dra. Claudia Sheinbaum. En este sentido resaltó la importancia de reunirse con la SEMARNAT que encabeza Alicia Bárcena; la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), de Jesús Antonio Esteva; y, por supuesto, la Secretaría de Economía, liderada por Marcelo Ebrard.

Durante el encuentro, se resaltó el impacto económico del transporte, con estudios de la Unión Internacional de Transporte Público (UITP) que señalan que por cada peso invertido en transporte público se generan 4 pesos en desarrollo económico, impulsando la creación de empleos y fortaleciendo las cadenas productivas locales.
El Consejo Promotor, coordinado por la ANPACT, seguirá trabajando estrechamente con las autoridades y las empresas del sector privado para impulsar la implementación efectiva de las acciones propuestas en la Agenda Nacional de Movilidad. Con esta colaboración estratégica, México avanza hacia un modelo de transporte más seguro, eficiente y comprometido con las personas y el medio ambiente.

 

Ventas al mayoreo de vehículos pesados continúan alzas sostenidas

  • La industria de vehículos pesados está lista para colaborar en la hoja de ruta para la transición energética que impulsará la presidenta Claudia Sheinbaum.
  • Continuar con el robustecimiento de la certeza jurídica y la seguridad en el territorio mexicano sin duda, se convertirá en un catalizador para la atracción de inversión.
  • Nuestra industria automotriz, líder a nivel mundial, está en plena disposición para sumarse a las acciones delineadas por el nuevo gobierno, relacionadas con la prosperidad compartida, el crecimiento económico, la inversión y el bienestar social, así como por una movilidad sustentable.

 

Ciudad de México, 10 de octubre de 2024.- Gracias a la constante innovación, capacidad instalada, inversión, desarrollo de talento humano y a una demanda creciente,  la industria productora de vehículos pesados establecida en México,  continúa con el crecimiento sostenido en las ventas al mayoreo, con alzas de dos dígitos, tanto en lo que corresponde a septiembre, como en lo reportado durante los nueve meses transcurridos del año, puntualizó el presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), Rogelio Arzate.

“Sin duda, el sector demuestra su fortaleza al mantener los ritmos de avance marcados, siendo un año de transición de gobiernos en Norteamérica. En este contexto, se observa como positivo que en septiembre la comercialización al mayoreo haya llegado a 5,587 unidades con incrementos de 22.0%; mientras que en el acumulado de enero al mes recién terminado se registraron 45,153 vehículos con aumentos de 11.9%”, explicó Arzate en conferencia de prensa.

Durante su intervención, Arzate precisó que la producción de vehículos pesados totalizó con 16,860 unidades en los 30 días de septiembre y con 162,096 unidades en lo referente a los nueve meses concluidos, lo que significó bajas de 2.8% y 3.6%, respectivamente.

“Continuar con el robustecimiento de la certeza jurídica, el Estado de Derecho y la seguridad en el territorio mexicano sin duda dará nuevos bríos a la industria, al tiempo que se convertirá en un catalizador para la atracción y aprovechamiento de nuevas inversiones en la cadena de suministro, por lo que confiamos en que continuarán las expectativas positivas en cuanto a manufactura de pesados”, destacó.

Respecto a las unidades que se envían a otros países, Rogelio Arzate detalló que en septiembre se exportaron 12,459, lo que representó una disminución de 12.0%; mientras que de enero a septiembre sumaron 123,857 unidades, con una reducción de 8.0% con respecto al mismo periodo del año previo.

Al referirse a inicio de la gestión de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo como titular del Ejecutivo hace diez días, Rogelio Arzate reiteró que la industria automotriz de vehículos de pasaje y carga que lidera ANPACT, está con plena disposición y capacidad para sumarse a los compromisos y acciones establecidas por la primera mandataria relacionados con la prosperidad compartida, el crecimiento económico, las inversiones y el bienestar social y seguir trabajando por una movilidad en el país cada vez más segura, eficiente, incluyente y respetuosa con el medio ambiente.

“La experiencia y enfoque técnico que aporta la nueva presidenta Sheinbaum y su gabinete es palpable desde sus primeros días de gobierno. Sin duda, su equipo que lidera la Secretaría de Economía con Marcelo Ebrard; la SEMARNAT con Alicia Bárcena; la SICT con Jesús Antonio Esteva y la SENER con Luz Elena González aportará conocimiento y apertura para construir las mejores políticas en favor de México. En este sentido, los anuncios recientes para mejorar la infraestructura carretera y la seguridad darán un nuevo impulso a las entidades y empresas transportistas en beneficio de la operación logística de toda la República, por lo que se podrá potenciar y aprovechar más y mejor los efectos del nearshoring”, enfatizó.

El presidente de la ANPACT también reconoció las obras y ampliaciones carreteras que se llevarán a cabo en unos 20 estados del país, pues desde su óptica esto permitirá que los transportistas lleguen con mayor facilidad a sus destinos, a la par de una correcta gestión y mantenimiento de las principales vías de comunicación.

“En este sentido es importante destacar la visión de la Dra. Sheinbaum, quien ha expresado su intención de desarrollar en las principales ciudades de México sistemas de transporte colectivo de pasajeros bajos en emisiones, incluyendo autobuses, trolebuses y metrobús, propuesta que no solo busca mejorar la movilidad urbana, sino también contribuir a un mejor medio ambiente y la promoción de un transporte más sostenible”, enfatizó.

Lo anterior, subrayó el presidente de ANPACT, representa una oportunidad para avanzar en la descarbonización del autotransporte público mediante la coexistencia de tecnologías, potenciando la infraestructura energética y las inversiones en nuevas tecnologías que hay en el país, a la par de impulsar la chatarrización del parque vehicular obsoleto y contaminante, y detener la importación de vehículos pesados chatarra.

El presidente ejecutivo de ANPACT recalcó que la industria de vehículos pesados se mantiene atenta y lista para colaborar en la hoja de ruta para la transición energética que se impulsará durante el sexenio que comienza, de acuerdo a lo establecido por la presidenta Sheinbaum y comentó que  respecto a la Reforma Energética es fundamental que considere una visión y sostenibilidad de largo plazo y alcance, para avanzar en la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica,  la cual es indispensable para avanzar en la electromovilidad y atender la demanda creciente.

“Además de erigirse como la primera presidenta de México, Sheinbaum Pardo está a punto de trazar un camino hacia la descarbonización con la próxima presentación de su Plan Nacional de Energía 2024-2030, por lo que estamos listos para contribuir en el desarrollo de políticas públicas con un enfoque claro en la transición a fuentes de energía y tecnologías cada vez más sustentables, como las que ya produce nuestra industria, mientras se brinda certeza jurídica y seguridad a éste y al resto de los sectores que mueven a la economía del país”,  finalizó Arzate.

 

241010 img1

 

241010 img2

 

241010 img3

 

Comercialización de vehículos pesados avanza a dos dígitos en agosto

  • Continúan resultados favorables para industria automotriz de vehículos de pasaje y carga establecida en México.
  • Importante mantener la certeza jurídica y las políticas públicas que promuevan la inversión.
  • ANPACT y las empresas asociadas listas para sumar y avanzar con el nuevo gobierno que encabezará la Dra. Claudia Sheinbaum.

Ciudad de México a 11 de septiembre de 2024.- Las ventas al mayoreo de vehículos pesados aumentaron a doble dígito durante agosto, con relación al mismo lapso del año anterior, detalló el presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), Rogelio Arzate.

“Durante el mes recién culminado la comercialización de vehículos pesados al mayoreo creció 26.6%, al culminar el periodo con 6 mil 321 unidades, tomando como base el crecimiento de 33.4% en el segmento de carga y la reducción de 7.6% en vehículos de pasajeros”, precisó.

Al continuar su explicación, Arzate indicó que los incrementos a dos dígitos también se repitieron en el acumulado enero-agosto. En carga se vendieron 33 mil 531 unidades al mayoreo y en pasajeros la cifra fue de 6 mil 028 vehículos, es decir, las alzas fueron de 11.5% y 5.8%, respectivamente.

Respecto a la producción de vehículos pesados, se reportaron 21,769 unidades en agosto y 145,236 al considerar los ocho meses ya transcurridos, es decir, que mes a mes crecieron 12.1% y en el acumulado muestran una baja del -3.6%.

“Como gremio seguimos optimistas al mantener los niveles de crecimiento que nos hemos propuesto. Sin duda, las inversiones en innovación, la capacidad instalada y la alta especialización técnica de cada una de nuestras empresas asociadas han sido clave para continuar el ritmo positivo de crecimiento que nos distingue tanto a nivel nacional como internacional”, aseguró.

En cuanto a la exportación de las unidades con sello mexicano, Rogelio Arzate puntualizó que en el mes se contabilizaron 16 mil 251 unidades con aumento de 7.5%; mientras que de enero a agosto ascendieron a 111 mil 398 unidades, con un declive de 7.5% con respecto al mismo periodo del año previo.

Al abordar el contexto político-social que se vive en el país, el presidente de la Asociación indicó que  con las reformas que se están aprobando, es necesario generar condiciones de certeza jurídica, en todo el territorio con el fin de garantizar que haya circunstancias idóneas para atraer, concretar y mantener la inversión. Por eso, respecto a la Reforma Judicial que se aprobó en el Senado de la República el 10 de septiembre, los procesos para asegurar y garantizar el Estado de Derecho y la certeza jurídica y normativa deben trabajarse e implementarse en los siguientes pasos de la propia Reforma con Leyes Secundarias que brinden claridad, certeza, imparcialidad, profesionalismo y garanticen la correcta administración e impartición de la justicia en favor de México.

“Como sabemos el nearshoring representa una oportunidad única para el desarrollo de México, por lo que es importante brindar las mejores condiciones de certeza, infraestructura, coordinación para impulsar a la cadena de suministro establecida en el país, lo que impulsará el empleo y el crecimiento económico. Por esta razón hacemos un llamado respetuoso a que las presentes y futuras reformas cuenten con un amplio diálogo y parlamentos abiertos en los que confluyan y se tomen a consideración todas las voces de la sociedad, incluidas las de los principales sectores económicos”, resaltó.

Sobre la integración del gabinete del nuevo gobierno, Arzate comentó que la industria automotriz de vehículos pesados establecida en México, contará con interlocutores con amplia trayectoria y conocimiento  técnico, como lo son los próximos Secretarios de Economía, Marcelo Ebrard; de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva; de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena; y de Energía, Luz Elena González, por lo que consideró que se podrá avanzar en temas de primera importancia para la seguridad vial, la salud pública y el medio ambiente, como lo es la renovación de la flota; el fortalecimiento de la infraestructura energética como el contar un suministro estratégico, constante y de calidad de Diésel Ultra Bajo en Azufre (DUBA) en el territorio nacional; así como canalizar instrumentos financieros como incentivos fiscales o financiamiento sustentable para lograr estos propósitos.

“La gestión de la Dra. Claudia Sheinbaum se encuentra a solo unas semanas de comenzar, ante ello, estamos listos para sumar, proponer y avanzar en el camino por México, y seguir contribuyendo en el desarrollo de una agenda de movilidad segura, eficiente, incluyente y respetuosa del medio ambiente, donde las personas están en el vértice de los esfuerzos. Confiamos que la conducción de la política pública en el próximo gobierno permitirá y alentará a que nuestro país, con nuestra industria, siga siendo líder a nivel mundial” concluyó Rogelio Arzate.

 

240911 img1

240911 img2

 

 

240911 img3

 

ANPACT y asociados refuerzan su compromiso ambiental con reforestación en Ocoyoacac, Estado de México

  • Se plantaron 600 oyameles que contribuirán a la recarga de los acuíferos de la zona.
  • Se integraron 8 cuadrillas de 10 integrantes para reforestar y limpiar el bosque con la participación activa de colaboradores de las empresas asociadas a ANPACT.
  • Se realizó la “Caminata por un Bosque Limpio” para limpiar el bosque y senderos.
  • Actividad en línea con los criterios ESG que miden el impacto positivo al medio ambiente, las comunidades y acciones de gobierno corporativo.

240902 img1240902 img2

 

Estado de México, a 2 de septiembre de 2024.- En un esfuerzo conjunto para preservar el medio ambiente y generar un impacto social positivo, la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) y sus 15 empresas asociadas encabezaron una jornada de reforestación en los bosques del Municipio de Ocoyoacac, Estado de México, uno de los principales pulmones verdes del área metropolitana de la capital del país.

Dicha actividad, realizada por tercera ocasión por la asociación que representa a la industria automotriz de vehículos de carga y pasaje establecida en México, se llevó a cabo en la zona conocida como el “Valle de las Monjas”, donde se plantaron 600 árboles tipo oyamel, una especie nativa de la región.

Durante la jornada se contó con la participación activa y entusiasta de 80 voluntarios, pertenecientes a la ANPACT y sus empresas asociadas: Daimler Buses México, Dina, Foton, Freightliner, Isuzu, Hino, Kenworth, Mack, MAN, Scania, International, Mercedes-Benz Vanes, Volkswagen, Volvo y el fabricante de motores Cummins. Los trabajos de reforestación se realizaron con el apoyo técnico de Naturalia, A.C., una asociación civil especializada en la conservación y reforestación de los bosques y de la vida silvestre de México. 

“La Reforestación ANPACT 2024 tendrá un impacto ambiental positivo en la zona al aumentar la densidad de árboles, mejorar la conservación del suelo; tener mejores bosques que ayudan a capturar el carbono; mejorar el hábitat para la vida silvestre local y contribuir a la recarga de acuíferos, tan necesarios especialmente en época de sequía. Asimismo, la reforestación no solo contribuye a la restauración del ecosistema y al equilibrio ambiental, sino que también tiene un impacto positivo en la comunidad de Ocoyoacac y ayuda en la lucha contra el cambio climático, afirmó Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de ANPACT.

Así también, “esta reforestación es una actividad en línea con los criterios ESG (por sus siglas en inglés relacionados con criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo) de las empresas integrantes de la Asociación, indicadores que buscan analizar e impulsar la contribución y el desempeño de las empresas respecto a los desafíos ambientales, como las emisiones de gases de efecto invernadero, la protección de la biodiversidad, los recursos hídricos o la deforestación. Es decir, los criterios ASG consideran métricas para evaluar los impactos ambientales de las empresas y sus esfuerzos para reducirlos. También evalúan el efecto positivo de los valores y acciones de las empresas en favor de las comunidades locales”, consideró Rogelio Arzate.

El proceso de reforestación incluyó la planeación, integración de brigadas, definición de zonas a reforestar, preparación y limpieza del terreno, excavación de cepas, la instalación de un sistema de humedecimiento, y la plantación de cientos de oyameles. El oyamel, símbolo de los bosques mexicanos, se caracteriza por ser un árbol majestuoso con tronco de 70 a 90 cm de diámetro y una altura de 20 a 30 metros, es el tercer recurso maderable de nuestro país y refugio de muchas especies como la mariposa Monarca. No obstante, se encuentra en peligro de extinción debido a las actividades humanas como la tala ilegal, los incendios y la expansión de las zonas urbanas.

Además de la reforestación, los participantes llevaron a cabo la “Caminata por un Bosque Limpio” donde 8 cuadrillas de 10 brigadistas cada una, caminaron en las brechas y senderos del bosque para recoger basura y residuos que dejan indebidamente los visitantes y que contaminan el suelo y el agua de la zona. Así también, los participantes asistieron a una plática de concientización sobre la importancia de la conservación y la gestión sostenible de los bosques, y de los riesgos que enfrentan como la expansión de plagas, la extracción ilícita de madera, el cambio de uso de suelo, los incendios y el crecimiento desordenado de la mancha urbana.

Cabe destacar que esta iniciativa se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU, donde destaca especialmente el objetivo 15, que busca proteger los bosques, combatir la degradación del suelo y la desertificación. Además, esta reforestación está en línea con los esfuerzos que desarrolla la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), que preside Alejandro Malagón y de la cual ANPACT es miembro.

Finalmente, Rogelio Arzate consideró que la Reforestación ANPACT 2024 es un esfuerzo de la industria automotriz de vehículos de pesados para contribuir a contener el cambio climático, así como impulsar la sustentabilidad y la descarbonización.

240902 img5240902 img4

Volvo Group construirá su nueva planta en México para fabricación de camiones pesados en Monterrey

Monterrey elegida como sitio para la nueva planta norteamericana de camiones pesados

 

Volvo Group construirá su nueva planta en México para fabricación de camiones pesados en Monterrey. Como se anunció el pasado 11 de abril, la planta complementará la producción de Estados Unidos del Grupo y proveerá capacidad adicional para apoyar los planes de crecimiento tanto de Volvo Trucks como de Mack Trucks en los mercados de EE. UU. y Canadá, y la venta de camiones Mack en México y América Latina. Se estima que la planta inicie operaciones en 2026.

 

Monterrey ofrece eficiencias logísticas significativas para apoyar las ventas de las regiones suroeste y oeste de Estados Unidos, y de México y Latinoamérica. Por su proximidad con la frontera estadounidense y su infraestructura bien desarrollada, el Grupo considera que Monterrey es una localidad ideal para construir un ecosistema maduro de suministro y producción.

El crecimiento en Norteamérica es una prioridad estratégica del Grupo, y esta inversión forma parte de un esfuerzo integral para incrementar la fortaleza y flexibilidad de la huella industrial y la cadena de suministro del Grupo en la región. Esto incluye un acuerdo de adquirir la planta de producción Commercíal Vehícle Group (CVG) en Carolina del Norte, que produce cabinas para los camiones pesados y medianos de Mack, por aproximadamente 40 millones de dólares. El acuerdo fue anunciado el 1 de agosto por CVG y se espera que se cierre en la segunda mitad de este año.

La planta de Monterrey representa una inversión aproximada de 700 millones de dólares y se enfocará en la producción de vehículos pesados convencionales para las marcas Volvo y Mack. Será una planta completa de ensamblaje de vehículos convencionales que incluirá la producción y pintura de cabinas.

23 de agosto de 2024.

Para más información, por favor contactar a:

John Míes, Senior Vice Presídent Communícatíons Volvo Group North Ameríca

Phone: +1 (336) 543-9094

Ventas de vehículos pesados culminan julio con alzas a doble dígito: ANPACT

  • Continua el vigor de la industria hacia el segundo semestre del año.
  • La industria automotriz de vehículos pesados está lista y a favor de avanzar a las tecnologías de motores Euro VI /EPA 10.
  • Los vehículos pesados usados importados de EE.UU. siguen creciendo de manera nociva.

Ciudad de México a 9 de agosto de 2024.- Con 5,451 unidades pesadas comercializadas al mayoreo durante julio, la industria reportó aumentos de 19.7%, informó Rogelio Arzate, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT).

“Los crecimientos a doble dígito se repiten en este mes. En el mismo mes de 2023 sumamos 4,553 unidades vendidas al mayoreo, mientras que en el mismo periodo de este año totalizamos con 5,451, lo que reafirma el ritmo positivo que mantiene el sector; a estos resultados se suma que en el acumulado correspondiente a los siete meses ya transcurridos, la comercialización al mayoreo escaló 8% tras alcanzar 33,238 unidades de carga y pasajeros”, detalló Rogelio Arzate.

Al abordar específicamente los alcances de la comercialización de tractocamiones, Arzate precisó que las ventas al mayoreo de enero a julio llegaron a 15,910 unidades, indicador que marca un hito en la historia y que representa avances de 14.5% respecto al mismo periodo de 2023, siendo los mejores primeros siete meses del año para esta clasificación.

“El sector de carga ha destacado en el último mes con crecimientos considerables, mismos que se acompañan de una expansión interanual de 67% en la venta de autobuses al mayoreo, luego de concretar 872 transacciones de vehículos de pasajeros. Este resultado contribuye a la movilidad segura y eficiente de las personas”, puntualizó el presidente de la ANPACT.

En cuanto a las unidades manufacturadas, el ingeniero Arzate indicó que en julio hubo aumento de 20.9% en la producción, al alcanzar 21,517 unidades en el mes recién culminado; mientras que de enero a julio se contabilizaron 123,467 vehículos producidos con bajas de 6%, que se debe a un desaceleramiento en la demanda en el extranjero.

Tras recordar que la industria mexicana ocupa diversas posiciones de liderazgo a nivel mundial, Arzate dio a conocer que se exportaron 16,266 unidades, lo que se tradujo en incrementos de 16.1%; aunado a que los 95,147 vehículos enviados al extranjero en los siete meses anteriores significan declives de 9.7%.

El presidente de la ANPACT se refirió a las tecnologías de motores Euro VI / EPA 10, las cuales ya se ofrecen al mercado mexicano y tienen varias ventajas, como disminuir sustancialmente emisiones, tales como 80% de los óxidos de nitrógeno (NOX´s) y 50% de partículas suspendidas que son nocivas para la salud. También elevan la eficiencia del motor generando ahorros en el consumo de combustible en beneficio de los transportistas. Estas tecnologías más limpias y eficientes requieren de Diésel Ultra Bajo en Azufre (DUBA) para su funcionamiento correcto, por lo que es necesario avanzar en el suministro estratégico del DUBA y en la señalización correcta de las estaciones que lo ofrecen en los corredores carreteros y ciudades del país.

De acuerdo con el muestreo realizado por la industria respecto a la presencia del DUBA en el territorio nacional, se encontró que el combustible se ubica aproximadamente en el 80% de las estaciones del país, por lo que también es necesario avanzar en el abasto suficiente y constante de este tipo de diésel como una respuesta para avanzar en la coexistencia de tecnologías más sustentables para contener el cambio climático.

Por otra parte, Arzate se refirió a un tema que no solo está afectando a la industria productora de vehículos pesados establecida en México y a la cadena de suministro, sino también al mercado secundario de vehículos en perjuicio de los transportistas. Se trata de la importación de vehículos pesados usados desde EE.UU. que desde 2023 se ha disparado de manera exponencial. Por ello, ANPACT requirió a las autoridades de SEMARNAT que encabezará Alicia Bárcena y a la Secretaría de Economía, que dirigirá Marcelo Ebrard, la actualización del Acuerdo Ambiental firmado por ambas dependencias, que permite la importación de vehículos usados desde fecha modelo 2004, es decir facilita que entren al país unidades con hasta veinte años de antigüedad que ya no cumplen con los estándares ambientales y de dispositivos de seguridad en los EE.U.U. y que por esa razón fueron desechadas, generando con su entrada a México, impactos negativos en la seguridad vial, a la salud y en las emisiones contaminantes.

Asimismo, Rogelio Arzate a nombre de ANPACT, se sumó al llamado que hace la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) que dirige Alejandro Malagón; la ANTP a cargo de Leonardo Gómez; la CANACAR liderada por Miguel Ángel Martínez, y la CANAPAT, presidida por Luis Antonio Saldívar, a las autoridades correspondientes del Gobierno Federal para liberar de manera total los bloqueos en las autopistas México-Puebla y el Arco Norte. Es indispensable que el diálogo constructivo con los grupos inconformes resulte en restablecer de manera permanente el tránsito vehicular en estas importantes vías y evitar que sigan creciendo los impactos económicos y sociales. La autopista México-Puebla es un eje fundamental para el transporte de personas y mercancías hacia el sur del país. El tránsito libre y seguro por las carreteras del país es fundamental para la actividad económica y el bienestar social, por ello es necesario garantizarlo.

El presidente de ANPACT subrayó la importancia de llevar a cabo un programa de chatarrización de vehículos de carga y pasaje que permita impulsar la renovación de la flota, tal como lo ha propuesto la doctora Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México en su documento “100 Pasos para la Transformación”. A este respecto ANPACT trabaja en una propuesta para impulsar la chatarrización en el país, procurando incluir las mejores prácticas y eliminar retos que se dieron en el pasado.

Finalmente, Rogelio Arzate, indicó que para impulsar el mercado interno es fundamental, entre otros temas, fortalecer la cadena de suministro y proveeduría donde las PyMES tienen un gran potencial de crecimiento, máxime ante la expectativa del nearshoring, por lo que es necesario impulsar el acceso a financiamiento de la banca de desarrollo e instituciones financieras. De ahí la importancia de la Comisión de Financiamiento de la CONCAMIN, que será presidida por ANPACT a través de Alejandro Osorio Carranza”.

 

240809 img1a

 

240809 img2a

 

240809 img3a

Paseo de las Palmas #1650
Lomas de Chapultepec
Miguel Hifdalgo, CP 11000
CDMX, México

Redes Sociales