Proponen rescate financiero del transporte público por impactos de COVID-19

210624 img4

 

 

  • Acumula transporte público pérdidas por 19 mil 500 mdp por disminución de demanda y falta de apoyos desde inicios del confinamiento
  • Rescatar al transporte público requiere inversión estimada en 323 mil mdp; programa de apoyo financiero propuesto contempla tres fases 
  • Urgen a destinar recursos federales y estatales para iniciar recuperación de los prestadores del servicio de transporte público con una visión a corto y mediano plazo

Ciudad de México, 24 de junio de 2020.- Ante los impactos económicos generados por la COVID- 19 en el transporte público, el Instituto de Recursos Mundiales México (WRI México), autoridades y empresarios del sector proponen un Programa de apoyo financiero para el sector del transporte público dividido en tres etapas, con una visión a seis años y que urge a la asignación inmediata de apoyos económicos de los gobiernos federal y estatales, para garantizar en el corto plazo la sobrevivencia de los prestadores del servicio de transporte público de las principales ciudades del país, y así contribuir a su reactivación en el mediano plazo. 

WRI México, la Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad, (AMAM) y la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), estiman en 19 mil 500 mdp las pérdidas acumuladas por los prestadores del servicio de transporte público durante la emergencia sanitaria, a causa principalmente de la caída en la demanda, estimada en un 60 por ciento; al momento aún se observa una caída del 30 por ciento. 

Las pérdidas del sector por la pandemia se estiman hasta en un 40 por ciento del ingreso habitual,  lo que pone en riesgo los ingresos de miles de conductores y la sostenibilidad de los sistemas de transporte públicos de las principales ciudades del país. La reducción en la demanda se ha traducido en menores ingresos y en el deterioro de la oferta y cobertura del servicio. 

Se han efectuado acciones como ajustes en días y horarios de servicio y, en casos extremos, la suspensión de rutas como alternativas para reducir costos de operación, sin embargo, al momento se estima que estos ahorros no superan el 25 por ciento de los costos de operación, por lo que el sector enfrenta fragilidad financiera para mantener y mejorar la oferta y cobertura del servicio. 

El transporte público colectivo es el medio que utiliza cerca del 40 por ciento de mexicanas y mexicanos (50 millones de personas), del cual dependen más de 160 mil empleos (principalmente de conductores de unidades de transporte), y representa la actividad económica de personas físicas, pequeños y medianos empresarios y cooperativas, las cuales se estima que constituyen el 75 por ciento de la organización del sector. 

Ante este escenario WRI México, la AMAM y los industriales del transporte proponen que, en una primera etapa, se etiqueten recursos federales y estatales para apoyo al sector, que se incluyan en el presupuesto federal beneficios fiscales en IVA e ISR, y que se incrementen los beneficios en el impuesto al combustible; así como que se otorguen garantías de crédito con respaldo gubernamental. 

Para la segunda etapa, con una visión de 1.5 a 3 años, se proponen acciones financieras y operativas para reactivar la economía del sector e incrementar el número de personas usuarias, mejorar la inclusión y la calidad de servicio. Para esta etapa se propone incentivar la inversión en infraestructura y renovación de flota; revisar y ajustar los modelos de negocio del transporte público; la reducción de aranceles a la importación de autobuses con visión de transición tecnológica e incentivar la transformación empresarial; promover el uso del transporte público y la integración con otros modos a través de la infraestructura y el medio de pago; así como la implantación de carriles segregados para autobuses y control de la operación. 

En una tercera etapa con una visión de 3 a 6 años se proponen soluciones en términos financieros, operacionales y administrativos para consolidar fuentes alternativas de fondeo y financiamiento, junto con el marco normativo necesario para tener acceso a estas fuentes. En este sentido se proponen medidas de recaudación asociadas al uso del auto personal, el pago de tenencia, el uso de parquímetros, el acceso a áreas con restricción vehicular, así como otras asociadas al uso de suelo y la captura de valor, la subasta de norma urbanística y aportes por edificación adicional. 

Rescatar al transporte público requeriría de una inversión estimada en 323 mil mdp, de acuerdo con las proyecciones realizadas. 

WRI México, en su calidad de secretaría técnica de la AMAM, con el apoyo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), realizaron una encuesta para actualizar la información referente a los impactos económicos, financieros y sociales en el transporte público generados por la emergencia sanitaria en el sector, que se había presentado en abril del 2020 cuando inició la etapa de confinamiento. 

Hoy jueves 24 de junio WRI México y la AMAM en forma conjunta con la ANPACT, en coordinación con la AMTM, SIMUS y UITP presentaron este panorama del impacto económico y operacional del COVID-19 en el transporte público de las principales ciudades del país, incluyendo una estimación de pérdidas financieras, así como una propuesta para la recuperación del sector. 

Contacto 

Angélica Vesga Directora de Asuntos públicos de WRI México. Secretaría Técnica AMAM Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Elda Flores, atención a solicitudes de prensa. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Así lo dijo 

 

 “Para garantizar el derecho a la movilidad es necesario asegurar recursos que permitan la planeación del transporte a corto, mediano y largo plazo (…)  atender la necesidad inmediata y lo estructural requiere de medidas concretas, por ello hoy queremos hacer un llamado respetuoso al gobierno federal, a los gobiernos subnacionales a actuar de manera decidida, urgente, estratégica y coordinada para el establecimiento de un Programa de Apoyo Financiero al Transporte Público que ayude a establecer sistemas sustentables, sostenible y de calidad para los mexicanos. No podemos seguir dando la espalda a este problema. Atender el transporte público no es un tema gremial, sectorial o estatal; es un tema de equidad y de Estado”,

 Adriana de Almeida Lobo, Directora Ejecutiva del Instituto de Recursos Mundiales México (WRI México). 

El COVID llegó a reforzarnos estás problemáticas, la crisis financiera derivada de la pérdida de demanda que ronda los 19 mil 500 millones de pesos, aunada al ya rezago de inversión de más de 323mil millones de pesos, sólo en las ciudades capitales del país, ha reforzado tres grandes problemáticas 1) la calidad y cobertura del servicio para los usuarios, incluyendo aumento en los costos de desplazamiento. La población de menos recursos y habitante de zonas periféricas son de las más afectadas. 2) Empresas operadoras y sistemas en quiebra, con sus afecciones también a la industria. Están en riesgo los empleos del transporte colectivo urbano y suburbano, con ello están en riesgo el sustento de millones de familias y 3) el retroceso en los procesos de modernización del transporte.”, 

Alejandro López, Presidente de la Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad, (AMAM).  

Estamos en proceso de recuperar la salud pública y reactivar la economía, donde la pandemia ha afectado  la movilidad y la renovación de la flota, con una caída aproximada del 52% en vehículos de pasaje. Esta caída ha impactado la reducción de emisiones, la seguridad vial y la movilidad incluyente que genera el transporte público. Por ello, es necesario impulsar e incentivar la renovación vehicular por los beneficios que genera para los usuarios y sociedad en general...". 

Miguel Elizalde Lizárraga, Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) 

“Exhortamos a la autoridad, a que, con sensibilidad y solidaridad, establezca canales de comunicación que permitan construir acuerdos para atender las dificultades que estamos viviendo, integrando una agenda para el transporte público: 1) Líneas de acción encaminadas al apoyo del sector desde el Gobierno Federal; 2) Postura, planteamiento de necesidades de los concesionarios en las distintas regiones del país; 3) Consenso y plan estratégico que implique beneficios a corto, mediano y largo plazo”. 

Nicolás Rosales, Presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM) 

“Desde UITP estamos explotando las oportunidades que tenemos por delante para ayudar a construir una mayor resiliencia en un mundo post-COVID, entendiendo el contexto financiero, la posibilidad de nuevos modelos de negocio y cómo el gran impacto de las nuevas tecnologías puede transformar el sector de la movilidad. Al abordar sistemáticamente las causas de la vulnerabilidad en los escenarios de las salidas, y yendo más allá de simplemente devolver las economías y los medios de vida a la normalidad, el centro de las discusiones sirve como un marco en el que cada iniciativa puede diseñarse para hacer del sector de la movilidad un mejor transporte público para todos” 

Eleonora Pazos, jefa de la oficina de América Latina, de la Unión Internacional de Transporte Público (UITP) 

 

 DATOS CLAVE

Golpea la pandemia al transporte público. Las quince cifras que describen a un sector en agonía 

  1. Para el año 2020 se estimaron pérdidas de 19 mil 500 mdp y para el 2021 se espera mantengan en un rango similar.( Estimación WRI México)
  2. 323 mil mdp se necesitan para reactivar al sector del transporte público (Estimación WRI México)
  3. Durante la pandemia la demanda bajó hasta el 60%, en este momento ún se observa una caída del 30% de la demanda(WRI México con datos AMAM)
  4. Se registra un 40% menos del ingreso habitual (WRI México)
  5. El 54% de los prestadores del servicio enfrentan falta de solvencia para el pago de gastos operativos –como sueldos-(WRI México con datos AMAM)
  6. Se incrementó hasta un 92% en la reducción de rutas y frecuencias(WRI México con datos AMAM)
  7. Se incrementó hasta en un 38% en la suspensión de servicios (WRI México con datos AMAM)
  8. Se incrementaron hasta de un 38% las manifestaciones públicas por inconformidades con el servicio (WRI México con datos AMAM)
  9. El 40% de mexicanas y mexicanos utiliza transporte público (50 millones de personas) INEGI
  10. El ingreso promedio de los usuarios del transporte público es de 7 mil pesos mensualesINEGI
  11. Durante la pandemia 38%de los usuarios del servicio cambio su forma de transportarse(WRI México con datos AMAM)
  12. El cambio modal generó un incremento hasta del 100 por ciento en el gasto promedio en transporte(WRI México con datos AMAM)
  13. Más de 160 mil empleos (principalmente de conductores de unidades de transporte) dependen del sector(WRI México)
  14. El sector emplea a 1.5 conductores por cada vehículo en operación, existe un 40% adicional de otros puestos de trabajo asociados al sector.(WRI México con datos AMAM)
  15. Los empleos del transporte colectivo urbano y suburbano superan 3.5 veces los empleos acumulados del transporte aéreo, marítimo y de ferrocarril, reportados por el INEGI.

GRÁFICOS

 

Estrategia de recuperación del transporte público colectivo. Recuperación en tres fases con visión al corto y mediano plazo

 

210624 img1a

 

210624 img2

210624 img3

 

210624 img5

LA CADENA DE VALOR DEL AUTOTRANSPORTE HACE UN LLAMADO PARA AJUSTAR LA NOM-044 DE LA SEMARNAT

  • La disponibilidad de Diésel Ultra Bajo Azufre (DUBA) ha caído de manera constante desde 2018 a 2021, al pasar del 81% al 72.6%.
  • La insuficiencia de DUBA representa una imposibilidad material para la aplicación de la NOM-044-SEMARNAT-2017.
  • La inconsistencia normativa afecta la renovación vehicular y a la cadena de valor del autotransporte.

Ciudad de México a 14 de junio de 2021. Las Cámaras y Asociaciones que integran la cadena de valor de la industria del autotransporte en México, ofrecieron una conferencia de prensa para hacer del conocimiento público, los resultados del muestreo sobre la disponibilidad de Diésel Ultra Bajo Azufre (DUBA) a nivel nacional, el impacto de esta problemática para toda la cadena de valor, así como la postura respecto a los retos que enfrenta la industria en este y otros temas.

El evento contó con la participación de Guillermo Rosales Zárate, Director General Adjunto de la AMDA; Fausto Cuevas Mesa, Director General de la AMIA; Nicolás Rosales Pallares, Presidente de AMTM y  Presidente de la Comisión de Movilidad  de COPARMEX; Miguel Elizalde Lizarraga, Presidente Ejecutivo de la ANPACT; Leonardo Gómez Vargas, Director General de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP); Enrique González Muñoz, Presidente de CANACAR; Guadalupe Garza Escobar, Presidenta del Sector de la Industria Automotriz de CANACINTRA; José Jiménez Jaime, Gerente General de la CANAPAT; Salomón Dip Leos, Vicepresidente Nacional de CONATRAM; Felipe de Javier Peña Dueñas, Presidente de la Comisión de Transporte de la CONCAMIN; y Alberto Bustamante González  de la INA.

El muestreo realizado para determinar la disponibilidad de DUBA en todo el territorio nacional, mostró que este combustible sólo se encuentra disponible en el 72.6% de las estaciones de abasto. Adicionalmente, el estudio puso de manifiesto que existe una tendencia a la baja en el suministro de DUBA, ya que mientras en 2018 se encontró en el 81.0 % de las estaciones, en el 2019 se identificó el combustible 75.2%. El estudio realizado por especialistas, consideró una muestra representativa de 380 estaciones de abasto, con un grado de confianza del 95%.

Los representantes de la industria recordaron que en 2019, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) mediante la resolución Núm. RES/1817/2019, otorgó a PEMEX, organismo que provee el 70% del diésel en México, una ampliación al plazo para el cumplimiento de la NOM-016-CRE (NOM-016) relacionada con contenido de azufre en el diésel automotriz. La resolución establece que será obligatorio tener DUBA en todo el territorio nacional hasta el 1º de enero de 2025.

Hasta entonces, solo es obligatorio para PEMEX abastecer con DUBA al 19% de los municipios del país, distribución que no es suficiente ni acorde a las necesidades del transporte al no ser obligatorio en gran parte de los ejes carreteros ni en algunas ciudades de alta densidad poblacional.

Para las cámaras y asociaciones de la industria, lo anterior representa una barrera técnica y operativa insalvable, y una imposibilidad material para la aplicación de la NOM-044-SEMARNAT-2017 (NOM-044), ya que esta norma establece que a partir de 2022, solo se podrán producir/importar unidades vehiculares con tecnología Euro VI/EPA’10 o superiores que forzosamente requieren DUBA para funcionar.

El aplicar la NOM-044, sin considerar la existencia real de DUBA, impactará la renovación vehicular y, por ende, la reducción de emisiones, provocando un “efecto dominó” contrario al esperado en toda la cadena de valor del autotransporte, al aumentar la edad promedio del parque vehicular, comprometer la seguridad vial y afectar el bienestar de la población y el medio ambiente.

Ante esta situación, las cámaras y asociaciones de la industria del autotransporte solicitaron a la SEMARNAT y demás autoridades, ajustar a la brevedad la NOM-044 para permitir que la   tecnología vigente EuroV/EPA ́07 (que puede operar con el nivel de DUBA que tiene el país actualmente) y la tecnología más avanzada Euro VI/EPA’10 se produzcan/importen de manera simultánea, al menos, hasta que se cuente con DUBA en todo el territorio nacional, lo cual dadas las condiciones actuales, no ocurrirá antes de enero de 2025.

Al respecto Guillermo Rosales, por parte de la AMDA, hizo un recuento de los resultados del muestreo y comentó que la disponibilidad de DUBA ha caído de manera sostenida desde 2018 a 2021, a pesar de que la NOM-016-CRE señala que desde enero 2019 debería haber DUBA en todo el territorio nacional. Asimismo, destacó que la ubicación del DUBA está relacionada con la infraestructura almacenamiento de combustible y no a las necesidades de los transportistas. Adicionalmente, señaló que existen estaciones que cuentan con DUBA pero la gran mayoría no cumple con la señalética oficial.

Fausto Cuevas de la AMIA, dijo “Nuestra postura es en favor del medio ambiente. Buscamos proteger a los mexicanos y mexicanas con la reducción de contaminantes en los vehículos que estamos poniendo en el mercado. Nos parece preocupante el hecho de que esta situación pudiera significar un retraso en la renovación de la flota. Reiteramos el llamado en el sentido de que se prorrogue la posibilidad de cumplir los estándares que están vigentes.”

Nicolás Rosales de  la AMTM y COPARMEX, puntualizó que "La crisis sanitaria se convirtió  en una crisis económica, que retrasará la renovación de la flota transporte público concesionado”..

Miguel Elizalde por parte de ANPACT, dijo que la edad promedio de la flota del autotransporte en México es de 18 años, por lo que al sustituir un vehículo de este tipo por EuroV/EPA’07, obtenemos reducciones aproximadas de 83% de NOx y 50% de material particulado, entre otros beneficios. Asimismo, comentó que “desde el 1 de julio de 2019 a la fecha se han renovado más de 50,000 unidades con EuroV/EPA’07, por lo que es necesario continuar reduciendo emisiones con esta tecnología.

Leonardo Gómez de la ANTP, comentó “En ANTP estamos comprometidos con el medio ambiente, apoyamos los programas de renovación vehicular conforme a las tecnologías y energía disponibles y hoy sabemos, autoridades e industria, que la oferta de DUBA en todo el país no existe, por ello nos sumamos al llamado que hoy hace la industria para que la autoridad otorgue certidumbre y podamos cumplir con la normatividad.”

Enrique González de CANACAR, dijo “tenemos la consciencia y responsabilidad de emigrar a energías más limpias y eficientes, sin embargo, la importante cadena de valor del autotransporte tiene un eslabón roto, y éste es el DUBA y la NOM-044.” Agregó que la industria mexicana del autotransporte de carga necesita contar con las condiciones necesarias que brinden certeza operativa sobre la existencia del combustible, para aprovechar las áreas de oportunidad en materia de logística y movilidad que hoy se presentan para el país.”

Guadalupe Garza, del sector de la Industria de CANACINTRA, señaló: “para la Cámara Nacional de la Industria de Transformación, es de suma importancia destacar que estamos muy preocupados por las consecuencias ambientales y económicas de la entrada en vigor de la NOM-044 en el 2022, sin contar con el abastecimiento en el territorio nacional de DUBA, sobre todo por el retraso en la renovación del parque vehicular.”

José Jiménez, por parte de la CANAPAT, subrayó que es indispensable que exista disponibilidad de diésel de ultra bajo azufre en todo el país, a fin de adquirir y poner en operación autobuses que porten tecnologías Euro VI o EPA 13 y que estos estándares se exijan hasta el año 2025, lo que deberá señalarse en la NOM-044 por parte de la SEMARNAT. Así mismo, que la NOM-016 de combustibles automotrices, en particular lo correspondiente al Diésel, debe actualizarse con respecto al compromiso que determinó la CRE y PEMEX, es decir, que la fecha de disponibilidad de DUBA en todo el territorio nacional, se posponga también hasta el año 2025.

Salomón Dip Leos de CONATRAM apuntó, ”el hecho de que la modernización de la flota con las tecnologías nuevas no se pueda llevar a cabo, no es un tema de los transportistas. Preocupa que no están alineadas SEMARNAT y PEMEX. Consideramos la necesidad de seguir circulando con las tecnologías con EURO-5 y EPA 7, en tanto no se tenga el combustible adecuado.”

Felipe de Javier Peña Dueñas, de la Comisión de Transporte de CONCAMIN, dijo que “para impulsar la certidumbre y la inversión, trabajamos por una regulación inteligente. Es un hecho que ha disminuido la existencia de DUBA, a pesar de que nuestra cadena de valor mueve al 56% de la carga de este país, y el 100% de las mercancías nacionales. Somos los principales consumidores de diésel de México, por ello, requerimos el apoyo de SEMARNAT para que haya certidumbre y diésel DUBA.”

Alberto Bustamante, de la INA, subrayó que “hacemos un importante llamado a las autoridades a dar ya la solución a este problema, ya que frena la creación de nuevos empleos en el sector de autopartes. “

Los representantes de la industria del autotransporte coincidieron en que los beneficios sociales al modificar la NOM-044 y mantener las mejores tecnologías vigentes en el mercado, como Euro V, EPA 7 contribuyen a una mayor seguridad, empleo y a reducir de emisiones en beneficio del medio ambiente y de la población.

En un contexto de recuperación económica ante la pandemia, modificar la NOM-044 generaría incentivos adecuados para renovar la flota y seguir impulsando el crecimiento y la creación de empleos para toda la Cadena de Valor del Autotransporte. La renovación vehicular siempre ha sido y seguirá siendo un camino claro y sólido para reducir emisiones.

210614 img1

 

Crece 57.2% ventas al mayoreo de vehículos pesados. Persiste inconsistencia normativa de la NOM-044

 

  • Las ventas al mayoreo de enero a mayo 2021 crecen 57.2% comparadas con 2020, no obstante, si se comparan con 2019 se observa una caída del 32.6%.
  • Indispensable impulsar el crecimiento del mercado interno mediante consistencia normativa y políticas públicas que brinden certeza e incentivos.
  • Se requiere ajustar la NOM-044-SEMARNAT a la brevedad: Elizalde.

 

Ciudad de México a 9 de junio de 2021. La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), informó que la venta al mayoreo de vehículos pesados durante mayo alcanzó un total de 2,687 unidades que comparadas con las 734 vendidas durante el mismo mes de 2020, representan un incremento del 266.1%.

Las ventas acumuladas al mayoreo de vehículos pesados alcanzaron 11,534 unidades, lo que significa un incremento de 57.2% comparadas con las 7,339 comercializadas durante los primeros cinco meses de 2020.

En lo que respecta al mercado externo, ANPACT dio a conocer que durante el mes de mayo de este año, se exportaron un total de 12,892 vehículos pesados; que comparados con las exportaciones realizadas durante mayo de 2020, significan un aumento de 277.5%.

Durante el periodo que comprende de enero a mayo de 2021, se registraron un total de 57,384 unidades exportadas, que frente a las 39,003 exportadas en los primeros cinco meses de 2020, significan un crecimiento de 47.1%.

Por otra parte, la producción de autobuses, camiones y tractocamiones observó durante el mes de mayo de 2021, un incremento de 270.0% respecto al mismo mes del año anterior, lo que implica un crecimiento de 11,100 unidades producidas en nuestro país respecto a dicho periodo.

De enero a mayo de 2021, la producción de vehículos pesados creció 43.7% comparada con el mismo periodo del año anterior, periodo en que se produjeron 46,532 unidades.

Miguel Elizalde, presidente ejecutivo de ANPACT comentó que si bien hay signos incipientes de recuperación después de un año de pandemia sumamente complejo, las cifras muestran que “para avanzar la recuperación económica de la industria de vehículos pesados es necesario contar con certeza jurídica y normativa que genere confianza, inversión, incrementos en la producción y ventas y por ende crecimiento económico y empleos.”

Miguel Elizalde, subrayó que “se requiere impulsar el crecimiento del mercado interno mediante certeza normativa y políticas públicas que incentiven la renovación de la flota. Para lograrlo, es fundamental ajustar la discrepancia que existe entre la NOM-044-SEMARNAT, la NOM-016-CRE y la disponibilidad real de Diésel Ultra Bajo Azufre (DUBA) en todo el territorio nacional.

Es importante destacar que, en México se ha avanzado en la reducción de emisiones con la introducción en julio de 2019 de las tecnologías Euro V / EPA 07, considerando que la antigüedad promedio de la flota de vehículos pesados es de 19 años. Desde esa fecha y hasta mayo de 2021, se han renovado más de 49,130 unidades, generando un impacto positivo al medio ambiente.”

Elizalde agregó, que “las elecciones celebradas el pasado 6 de junio, ofrecen la oportunidad para impulsar una política integral para el autotransporte que considere la renovación vehicular a nivel nacional para contar con un transporte público y de carga incluyente, seguro, eficiente y responsable con el medio ambiente.

Las autoridades, industria y sociedad tenemos el reto de impulsar al transporte y la movilidad incluyente, como un factor que abre la posibilidad a la integración y la inclusión. Para ello, es necesario mejorar la experiencia del usuario, contar con unidades más eficientes, seguras y amigables con el medio ambiente”, dijo Elizalde.

 

210413 img1

210609 img2

210112 img3

210609 img4

210609 img5

210609 img6

Foro Legislativo ANPACT: Reactivación Económica y la Industria del Autotransporte, Movilidad y Logística

  • Se subrayó la importancia del Poder Legislativo para fortalecer el marco jurídico que brinde certeza a la inversión y que contribuya al crecimiento sostenible de la economía y de la industria automotriz productora de vehículos pesados: Elizalde
  • Los candidatos presentaron propuestas para renovar la flota vehicular que permita contar con un transporte de carga y pasajeros, más eficiente, más seguro y amigable con el medio ambiente.
  • Se propuso una agenda legislativa que incluya incentivos para la industria, así como fortalecer el financiamiento de la banca de desarrollo, para el acceso al crédito y la modernización de la flota a nivel nacional.
  • El Foro Legislativo ANPACT mostró la posibilidad de construir acuerdos en torno a los temas más relevantes de la agenda de la industria automotriz de vehículos pesados para avanzar en el camino por México.

Ciudad de México a 27 de mayo de 2021. Con el objetivo de fomentar un diálogo constructivo e informado sobre los retos y oportunidades que enfrenta la industria automotriz de vehículos pesados, la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), organizó el “Foro Legislativo ANPACT: Reactivación Económica y la Industria del Autotransporte, Movilidad y Logística”, con algunos de los candidatos que podrán ser protagonistas de la próxima legislatura en el Congreso.

Para este Foro, compuesto por dos paneles, se invitó a las principales fuerzas políticas del país, y se contó con la destacada participación de las candidatas y candidatos: Patricia Armendáriz (MORENA); Salomón Chertorivski (Movimiento Ciudadano); Ildefonso Guajardo (PRI); Gabriel Quadri de la Alianza va por México; Víctor Manuel Pérez (PAN), y Patricia Terrazas de la Alianza va por México; candidatos que buscan llegar a la Cámara de Diputados en la próxima legislatura.

Durante el Foro, moderado por Miguel Elizalde, Presidente Ejecutivo de la ANPACT y Alejandro Osorio, Director de Asuntos Públicos y Comunicación de la asociación, los candidatos realizaron propuestas sobre las iniciativas y medidas que, como legisladores, impulsarán para lograr la reactivación de la economía y de la industria automotriz productora de vehículos pesados.

Los candidatos dialogaron sobre la necesidad de tener acceso al crédito por parte de la banca de desarrollo e impulsar las cadenas productivas que favorezcan el contenido nacional. Asimismo, se abordó la relevancia de destinar presupuesto que genere los incentivos correctos para la reactivación económica fortaleciendo la demanda interna.

Los participantes subrayaron que la falta de disponibilidad de Diésel Ultra Bajo Azufre (DUBA) y la NOM-044-SEMARNAT, representan un reto para la industria, ya que  inhiben la renovación de la flota. Coincidieron también en la necesidad de fortalecer la cadena de proveeduría y la importancia de impulsar una política nacional de transporte urbano de pasajeros.

Miguel Elizalde agradeció la presencia y participación en el foro de los representantes de las cámaras y asociaciones que forman parte de la cadena de valor del autotransporte: AMDA, AMIA, AMTM, ANTP, CANACAR, CANAPAT, CANACINTRA, CONATRAM, CONCAMIN, COPARMEX e INA, con lo que se enriquece el diálogo y los puentes de comunicación con el legislativo.

Miguel Elizalde, recordó que los vehículos que fabrica la industria productora de vehículos pesados mueven el 56% de la carga en México; el 71% del valor del comercio con Estados Unidos; el 96% del pasaje, y que entre entidades, así como en las ciudades, el 27% de los estudiantes y 41% de los trabajadores se mueven en autobús.

“Somos una industria esencial. El sector autotransporte representa el 6% del PIB y genera 2.5 millones de empleos, mientras que la industria automotriz representa el 3% del PIB y genera 1.9 millones de empleos” dijo.

Elizalde indicó que la industria productora de vehículos pesados enfrenta retos importantes como “el crecimiento de los centros urbanos; la necesidad de encontrar soluciones de movilidad y logística que impulsen el crecimiento económico sostenible; y más recientemente, la pandemia de COVID-19.”

Añadió que “los transportistas, se enfrentan a la inseguridad en las carreteras, el incremento en los precios de los combustibles, la falta de diésel ultra bajo azufre (DUBA) y la escasez de financiamiento por parte de la banca de desarrollo.

Estamos convencidos de que los cambios que enfrenta y necesita nuestra industria, requieren de la participación de la sociedad y de sus representantes, por ello hemos convocado a este Foro Legislativo”.

Tras agradecer al público y entregar reconocimientos a los participantes por su participación en el Foro, Elizalde, comentó que “se trató de un Foro muy dinámico, con propuestas que enriquecerán el debate y la implementación de políticas públicas para el bien y desarrollo de México y de nuestra industria.”

“El Poder Legislativo es fundamental para fortalecer el marco jurídico que brinde certeza a la inversión y que contribuya al crecimiento sostenible de la economía y de la industria automotriz productora de vehículos pesados”: Elizalde, subrayó.

El Foro Legislativo ANPACT mostró la posibilidad de construir acuerdos en torno a los temas más relevantes de la agenda de la industria automotriz de vehículos pesados para avanzar en el camino por México.

SIN FRENO EL CRECIMIENTO EN IMPORTACIÓN DE VEHICULOS PESADOS USADOS

  • El crecimiento en la importación de vehículos usados pesados a diésel destinados al pasaje incrementó 203.2%: ANPACT
  • El incremento en la importación de vehículos usados genera distorsiones en el mercado, daños al medio ambiente y afectaciones a la cadena de valor de la industria automotriz de vehículos pesados, industria que genera empleo, detona inversión y derrama económica.

Ciudad de México a 25 de mayo de 2021. La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones(ANPACT), dio a conocer que, durante el pasado mes de abril, la importación de vehículos pesados usados registró un total de 928 unidades, que comparadas con las 431 importadas durante abril de 2020, representó un incremento significativo de 115.3%.

Los vehículos de pasaje a diésel fueron el rubro donde se registró el mayor incremento de unidades usadas, muchas de ellas obsoletas. Al registrar un total de 282 unidades importadas, que comparadas con las 93 importadas en abril de 2020, representan un incremento 203.2%.

Así mismo, en el rubro de pasaje a diésel, en el último año se ha observado una mayor demanda por vehículos usados que por nuevos. De los últimos doce meses, en siete se han importado más vehículos de pasajeros a diésel usados que los vendidos nuevos en el mercado nacional.

La importación acumulada de vehículos usados de autotransporte durante los primeros cuatro meses del año, alcanzó un total de 3,860 unidades, que comparadas con las 2,941 unidades importadas en el periodo que comprende enero-abril de 2020, significó un incremento de 31.2%.

Al respecto, Miguel Elizalde subrayó que la importación de vehículos usados genera distorsiones en el mercado, daños al medio ambiente y afectaciones a la cadena de valor de la industria que genera empleo, detona inversión y derrama económica.

Elizalde dijo que “ante este contexto económico complejo, el incremento en la importación de vehículos usados, y considerando el diésel de ultra bajo que se tiene disponible, es importante continuar renovando flota y reduciendo emisiones con de motores Euro V/ EPA 07, ya que, en los últimos años estas tecnologías han logrado un avance importante en la reducción de emisiones, avance que puede ponerse en riesgo”, finalizó.

Se observa un aumento creciente en la importación de Vehículos de Autotransporte Usados

 Importación de Vehículos del Autotransporte Usados
Enero-Abril 2016-2021
(unidades)

210525 img1

Existe una disminución en las ventas al mayoreo de Vehículos de Autotransporte que se ha acentuado en los dos últimos años

 

Ventas al Mayoreo de vehículos del Autotransporte
Enero-Abril 2007-2021
(unidades)

210525 img2

210525 img3

 

 

EN EL CAMINO DE LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DE VEHÍCULOS PESADOS

  • En la industria automotriz de vehículos pesados estamos dando pasos firmes en la equidad de genero, falta mucho por hacer, pero el Foro sobre Equidad de Género de ANPACT es un paso importante.
  • La equidad y la igualdad de la mujer en ésta y otras industrias tiene que ser una realidad, no podemos detenernos: Miguel Elizalde.
  • Es fundamental la contribución de las mujeres en la industria automotriz de vehículos pesados, que llegan a ser casi el 37% en la industria a nivel general.

Ciudad de México a 18 de mayo de 2021. Cómo parte de su compromiso con la equidad género, y con el objetivo de impulsar una mayor participación de las mujeres en la industria automotriz de vehículos pesados, la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), representada por Miguel Elizalde, presidente ejecutivo y Virginia Olalde, directora de comercio exterior y estudios económicos, organizó el foro “En el Camino de la Equidad de Género.

El encuentro convocado por ANPACT, contó con la participación de Tatiana Clouthier, Secretaria de Economía, quien destacó la importancia de la inclusión de las mujeres en el desarrollo económico del país, así como con la participación del Dr. Julio Alfonso Santaella, presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), quien subrayó la importancia de las mujeres en la industria automotriz, misma que aporta el mayor número de ocupados en nuestro país, de los cuales el  37% son mujeres.

El evento contó también con la participación de un grupo de destacadas panelistas como Claudia Jañez Sánchez, presidenta del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales (CEEG); Adriana Labardini Inzunza, CEO Law, Technology & Development y ex comisionada del IFT; Ana Carolina Maldonado Pacheco, directora de los Derechos Económicos de las Mujeres, INMUJERES; la Senadora Lucía Virginia Meza Guzmán, presidenta de la Comisión de Comunicaciones y Transportes; Laura Tamayo Laris, presidenta de la Comisión de Inclusión y Diversidad del CCE y directora de Comunicación, Asuntos Públicos y Sustentabilidad para Bayer en México; quienes bajo la moderación de la periodista y conductora,  Alicia Salgado; abordaron la importancia que tiene el establecimiento de políticas públicas, compromisos, la mejora de procesos de contratación, la educación y  el desarrollo e implementación de normativas y acciones para lograr una equidad plena de la mujer en la industria.  

Las panelistas señalaron que la inclusión de la mujer requiere de la representación de mujeres en los consejos, pero también en los trabajos de primer ingreso, para lo que es necesario robustecer la oferta en el mercado laboral. Asimismo, señalaron la necesidad de que las empresas cuenten con cuotas y políticas de género como la implementación de políticas e indicadores que ayuden a medir la participación de la mujer en las empresas.

Las panelistas hicieron un llamado para potenciar y a hacer obligatorias normas como la NOM-025-SCFI-2015 de igualdad de género y no discriminación, con el fin de que más empresas cumplan con los requisitos establecidos en misma.

Como corolario, el evento contó con la participación de Nadine Gasman Zylbermann, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres y Martha Herrera González, presidenta del Consejo de Pacto Mundial, quienes, fungieron como testigos de honor en la firma de los 7 Principios de Empoderamiento de las Mujeres, que realizó Miguel Elizalde, en nombre de la asociación .

Durante su participación Nadine Gasman de INMUJERES, consideró, “que la industria automotriz está avanzando en el empoderamiento de las mujeres, lo cual es un gran paso.  Indicó, además que es indispensable impulsar un cambio en las prácticas, como el Programa de Igualdad de Mujeres, que promueve la inclusión de las mujeres en todos los sectores económicos.”

Por su parte, Martha Herrera, del Consejo del Pacto Mundial subrayó que “es un primer paso en maximizar el potencial de todas las mujeres, que pasa por el compromiso de la alta dirección, infraestructura, e indicadores. Para lo cual las empresas deben asumir su responsabilidad, innovar y establecer una cultura con perspectiva de género.”

Al respecto Miguel Elizalde comentó que “aunque queda mucho por hacer, la equidad y la igualdad de la mujer en esta y otras industrias, hay que dar pasos concretos, no podemos detenernos. Los temas abordados durante el foro tienen una relevancia particular para nosotros, pues nos ayudan a fomentar un mejor entorno laboral para las mujeres, así como impulsar la igualdad de oportunidades, y de este modo, hacer que nuestra industria crezca gracias, al trabajo de las mujeres.” concluyó.

CRECEN VENTAS AL MAYOREO ACUMULADAS DE ENERO A ABRIL 33.9%: ANPACT

  • Las cifras muestran un importante repunte en el sector, sin embargo, es necesario considerar que las ventas del mercado interno siguen por debajo de niveles pre-pandemia: Elizalde
  • La renovación de más 46,000 unidades con las tecnologías vigentes ha representado una reducción significativa de emisiones.
  • Se ha avanzado en el diálogo con las autoridades respecto a la NOM-044. Nos mantenemos atentos a que se brinde solución en beneficio de la cadena de valor del autotransporte.

 

Ciudad de México a 13 de mayo de 2021. La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) dio a conocer que la venta de vehículos pesados durante abril, alcanzó un total de 2,301 unidades que comparadas con las 893 vendidas durante el mismo mes de 2020, representan un crecimiento de 157.7%.

Las ventas acumuladas al mayoreo alcanzaron 8,847 unidades, lo que significa un incremento de 33.9% comparadas con 6,605 comercializadas durante los primeros cuatro meses de 2020.

Miguel Elizalde, presidente ejecutivo de ANPACT, recordó que “el mes de abril del año pasado fue un mes complicado para la industria productora de vehículos pesados, ya que muchas industrias y sectores de la economía, suspendieron sus actividades parcial o completamente; lo cual afectó la demanda de unidades. La industria productora de vehículos pesados, por ejemplo, tuvo que suspender sus actividades contundentemente, derivado de la pandemia.”

En lo que respecta al mercado externo, ANPACT informó que, durante el mes de abril de 2021, se exportó un total de 10,619 unidades de vehículos pesados; que comparadas con las exportaciones realizadas durante el mes abril de 2020, significan un aumento de 349.4%.

Durante el periodo que comprende de enero a abril de 2021, se registraron un total de 44,492 unidades exportadas, que frente a las 35,588 exportadas el primer cuatrimestre del 2020, significan un crecimiento de 25.0%.

Asimismo, la producción de autobuses, camiones y tractocamiones observó durante el mes de abril de 2021, un crecimiento de 381.6% respecto al mismo mes del año anterior, lo que implica un aumento de 10,116 unidades producidas en nuestro país.

Durante el primer trimestre de 2021, la producción de vehículos pesados creció 21.8% comparada con el mismo periodo del año anterior, periodo en que se produjeron 42,421 unidades.

Elizalde indicó que “si bien las cifras muestran un repunte en el sector, es importante ser cuidadosos con la comparativa, ya que las ventas, del mercado interno siguen por debajo de niveles pre-pandemia”.

Asimismo, Elizalde agregó que “es importante poner las cifras en contexto, considerando los niveles de ventas en el mercado interno en los años anteriores a la pandemia. Por ejemplo, comparando el promedio de las ventas al mayoreo de enero a abril 2021, con los promedios mensuales de ventas de 2018 y 2019, se observa una caída de 35.4% y 32.4% respectivamente”.

Para contribuir a la reactivación económica y continuar con los esfuerzos en materia de protección al medio ambiente que hemos logrado conjuntamente con las autoridades e industria, solicitamos junto con las cámaras y asociaciones de la industria de autotransporte, la modificación de la NOM-044 de la SEMARNAT. Estamos ciertos que podemos contribuir a que el mercado nacional alcance los niveles previos a la pandemia, y además, ayudar a reducir las emisiones de manera significativa y duradera.

Considerando que la edad promedio de la flota de vehículos de carga y pasaje es de 19 años, la renovación de más 46,468 unidades con las tecnologías vigentes, ha significado una reducción de 83% NOxes y 50% en material particulado. Continuar por este camino nos permitiría reactivar la economía bajo mucho mejores condiciones ambientales de las que se han tenido en la década pasada,” finalizó. 

ANPACT destacó la importancia de la renovación vehicular en la reactivación, la generación de empleo, la derrama económica y el impacto positivo en el medio ambiente en beneficio de la sociedad. Por ello, la trascendencia y urgencia de continuar reduciendo emisiones con la tecnología de motores vigente Euro V / EPA 07 por más tiempo, a la par de tecnología Euro VI / EPA 10.

“Hemos tenido acercamiento con Tonatiuh Herrera Gutiérrez, subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental de la SEMARNAT, quien se ha mostrado receptivo y con la disposición de atender la problemática. El siguiente paso es dar la solución al tema de la NOM-044”, agregó Elizalde

Finalmente, Miguel Elizalde subrayó que “se han logrado avances en la reducción de emisiones al incorporar la tecnología de motores Euro V/ EPA 07 desde 2019. Hoy requerimos consolidar esos avances considerando la realidad energética, la disponibilidad de combustibles y la situación que enfrentan los transportistas para la renovación, por lo que si no se modifica la NOM-044 se generaría un impacto económico, social y ambiental contrario al deseado.”

 

210513 img1

210513 img1

 

 

210513 img1

 

 

210513 img1

 

 

210513 img1

 

 

210513 img1

 

 

CRECEN 20% VENTAS DE VEHÍCULOS PESADOS EN MARZO 2021

  • Si bien las cifras de ventas al mayoreo de vehículos pesados de marzo 2021 comparadas con 2020 son alentadoras, si se comparan con 2019 se observa una caída del 35.7%.
  • Es necesario consolidar el crecimiento del mercado interno mediante políticas públicas que incentiven la renovación de la flota.
  • Es indispensable ajustar a la brevedad la NOM-044-SEMARNAT mediante la decisión y acción coordinada de las autoridades: Elizalde.

 

Ciudad de México a 13 de abril de 2021. La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) informó que, durante el mes de marzo, las ventas al mayoreo de vehículos pesados alcanzaron 2,505 unidades que, comparadas con las 2,082 unidades comercializadas durante el mismo mes del año pasado, representan un incremento de 20.3%.

Las ventas acumuladas al mayoreo de enero a marzo 2021, alcanzaron 6,475 unidades, lo que significa un incremento de 13.5% respecto a las 5,705 unidades comercializadas durante los primeros tres meses de 2020.

Al respecto Miguel Elizalde, presidente ejecutivo de la ANPACT indicó que, “a pesar de que las cifras muestran un crecimiento en el mercado interno, las ventas siguen por muy por debajo de las cifras registradas antes de la pandemia, por lo que es necesario apuntalar las acciones y políticas que incentiven la renovación vehicular, tal como solucionar la inconsistencia normativa de la NOM-044-SEMARNAT.”

En 2019 se comercializaron al mayoreo un total de 3,894 unidades en marzo, 1,389 unidades más respecto a 2021. Las ventas al mayoreo de unidades destinadas al pasaje cayeron 17.1% que con respecto a marzo de 2020 acumula una caída de 11.6 % durante el primer trimestre de 2021.

En lo que respecta al mercado externo, ANPACT informó que, durante el mes de marzo de 2021, se exportó un total de 13,966 unidades de vehículos pesados; que comparadas con las exportadas en el mes marzo de 2020, significan un crecimiento de 26.3%. Durante el primer trimestre de este año, se registraron un total de 33,873 unidades exportadas, que frente a las 33,225 exportadas en los tres primeros meses del 2020, significan un crecimiento de 2.0%.

Asimismo, la producción de autobuses, camiones y tractocamiones observó durante el mes de marzo de 2021, un crecimiento de 24.2% respecto al mismo mes del año anterior, lo que implica un crecimiento de 3,140 unidades producidas en México. Durante el primer trimestre de 2021, la producción de vehículos pesados cayó 1.1% comparada con el mismo periodo del año anterior, al pasar de 39,309 unidades en el 1T2020 a 38,866 unidades en 1T2021.

Miguel Elizalde, subrayó que “es necesario consolidar el crecimiento del mercado interno mediante políticas públicas coordinadas y consistentes que incentiven la renovación de la flota, y no que la inhiban. Autoridades e industria debemos concentrarnos en generar certidumbre y soluciones para el transportista.

Para lograrlo, es fundamental ajustar la discrepancia que existe entre la NOM-044-SEMARNAT, la NOM-016-CRE  y la disponibilidad de Diésel Ultra Bajo Azufre (DUBA) en todo el territorio nacional. Se trata de una solución sencilla para un tema complejo que requiere de la coordinación de las autoridades competentes: Secretaría de Energía, PEMEX, Secretaría de Economía, Comisión Reguladora de Energía (CRE), Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y por supuesto la SEMARNAT”,  señaló Elizalde.

“Es necesario que en todos los municipios, ciudades y comunidades del país, sea obligatorio abastecer exclusivamente DUBA, y comprobar que efectivamente esto sea realidad, para que el transportista tenga garantizado el abasto de este tipo de diésel en cualquier eje carretero, carreteras secundarias y todos los lugares de cada ciudad donde circulan los autobuses, camiones y tractocamiones.

La fecha estimada para garantizar el acceso a DUBA en todo el territorio nacional es el 1 de enero de 2025*, por lo que es indispensable ajustar a la brevedad la normativa NOM-044 de la SEMARNAT.  Para ello, se requiere de la decisión y acción coordinada de las autoridades. De lo contrario, se estaría incentivando la importación de unidades chatarra a las que no se les aplica la normativa ambiental y que son las que producen mayores emisiones”, finalizó.

 

210413 img1

210413 img2

210413 img3

210413 img4

210413 img5

CONTINUA EL CRECIMIENTO DE LA IMPORTACIÓN VEHÍCULOS CHATARRA: ANPACT

  • Importación de autobuses usados chatarra destinados al pasaje a diésel creció 103.2% en febrero
  • El número de vehículos pesados usados creció 6% durante febrero

Ciudad de México a 22 de marzo de 2021. La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), dio a conocer que durante el mes de febrero de 2021, se importó un total de 1,055 vehículos pesados usados; que comparados con los 814 importados durante el febrero pasado, representan un incremento de 29.6%.

El alza fue particularmente significativa en las unidades de pasaje a diésel (autobuses), rubro que acumuló un total de 321 vehículos chatarra importados. Esta cifra, comparada con las 158 importadas en febrero de 2020, representa un incremento de 103.2%. La importación de vehículos usados de carga sumó un total de 714 unidades durante dicho mes, registrando un incremento de 12.3%.

En el primer bimestre del año, el número de vehículos pesados usados creció 16.9%, sumando un total de 1,922 unidades que representa la cifra acumulada de enero a febrero más alta desde 2014.

Miguel Elizalde, presidente ejecutivo de la ANPACT, recordó que en febrero “las ventas al mayoreo y la producción de vehículos nuevos, cayeron 8.2% y 19% respectivamente, mientras que la importación de vehículos chatarra que son contaminantes e inseguros, incrementó casi 30%.

Elizalde dijo que “los datos muestran que el transportista y las empresas no tienen incentivos adecuados, ni la certidumbre para renovar la flota, por lo que están optando por importar unidades chatarra. Las importaciones de unidades chatarra destinadas al pasaje a diésel, por ejemplo, incrementaron 103.2% mientras la venta de unidades nuevas en este mismo rubro disminuyó 23.5% durante el mes pasado”.

Son varias las causas que genera la entrada de más vehículos chatarra en plena pandemia. Desde el tipo de cambio, precio del diésel, falta de incentivos competitivos por parte de la banca de desarrollo, hasta la incertidumbre por el abasto de Diésel de Ultra Bajo Azufre (DUBA).

Hay algunos de estos temas donde si se puede influir, como el tema regulatorio. “Las cifras son claras. Hoy, el transportista no cuenta con los incentivos para renovar la flota. En este sentido, armonizar la NOM-044 con la realidad energética del país, abriría la oportunidad para acercarnos a la reactivación económica, generar empleos que tanta falta hacen y generar un mejor medio ambiente, factores que contribuirían al bienestar social.” añadió Elizalde. 

Por esta razón, es indispensable evaluar y resolver la discrepancia que existe entre la NOM-044 de la SEMARNAT y la disponibilidad real de combustible DUBA en todo el territorio nacional y, de esta forma, adecuar la vigencia de la norma.

“De lo contrario, al no hacer consistente la NOM-044 con la disponibilidad real de DUBA, la población asumirá los costos ambientales, económicos y de seguridad que implica tener un número creciente de unidades chatarra contaminantes, que no abonan a la derrama económica ni a la creación de empleos, circulando por las carreteras, caminos y calles de nuestro país,” finalizó.

 

210324 img1

210324 img1

210324 img1

210324 img1

210324 img1

210324 img1

210324 img1

Paseo de las Palmas #1650
Lomas de Chapultepec
Miguel Hifdalgo, CP 11000
CDMX, México

Redes Sociales