ARRANCA LA PLATAFORMA PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DE TRANSPORTISTAS, EDUCAT

  • La plataforma es un esfuerzo de la Alianza por la Profesionalización del Autotransporte Federal (APAF) integrada por ANPACT, ANTP, CANACAR y CONATRAM, con el apoyo de GIZ, SCT y SEMARNAT.
  • EDUCAT impulsará el desarrollo de empresas transportistas mediante la profesionalización y la capacitación.

Ciudad de México a 20 octubre de 2021. La Alianza por la Profesionalización del Autotransporte Federal, conformada por la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT); la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP); la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (CANACAR) y la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (CONATRAM), presentó la plataforma para la profesionalización de transportistas EducaTransporte (EDUCAT), que se desarrolló conjuntamente con la agencia de Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) en México y con el apoyo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)  .

El evento contó con la participación de Salomón Elnecavé Korish, Director General de Autotransporte Federal de la SCT; Judith Trujillo Machado, responsable del Sector Autotransporte de la SEMARNAT;  Miguel Elizalde Lizarraga, presidente ejecutivo de la ANPACT y Alejandro Osorio, director de asuntos públicos y comunicación de esta asociación; Leonardo Gómez Vargas, director general de la ANTP; Israel Delgado Vallejo, vicepresidente de la Región Noroeste de la CANACAR; Claudio Gallegos Pérez, secretario general de la CONATRAM, así como Stephanie Hartman y León Becker, directora y asesor técnico, respectivamente, del Programa de Transporte Sustentable de GIZ.

EDUCAT es una plataforma que busca impulsar la profesionalización de las micro y pequeñas empresas del sector autotransporte de carga, al integrar en una sola plataforma, opciones de cursos, talleres, diplomados, certificaciones, carreras técnicas, posgrados y programas de capacitación en línea y presenciales desarrollados por organizaciones y empresas especializadas, que ayudarán al transportista a gestionar e impulsar su empresa hacia una mayor productividad, rentabilidad y sostenibilidad.

Al respecto Miguel Elizalde, presidente ejecutivo de ANPACT, dijo que “la dignificación y educación del transportista son de provecho no sólo para las empresas, sino para toda la sociedad de en su conjunto. Con este objetivo -añadió- APAF ha buscado desarrollar herramientas para fortalecer la gestión y la administración de su negocio incrementando su competitividad y mejorando sus perspectivas de crecimiento.”

Salomón Elnecavé Korish reconoció “la importancia de la capacitación y actualización para el sector autotransporte dado que el conocimiento técnico es clave para incrementar la productividad y la competitividad de las empresas, impactando en temas como la seguridad vial, la normatividad, el cuidado del medio ambiente y la logística.”

Leonardo Gómez de ANTP indicó que es primordial consolidar un sector altamente capacitado y preparado para atender cualquier reto, así como promover una sana competencia y la capacitación constante. “Coincidimos en que EDUCAT y la APAF darán grandes resultados y reforzarán la misión del transporte de carga que mantiene su compromiso y responsabilidad con la sociedad,” agregó

Israel Delgado Vallejo, vicepresidente Región Noroeste de CANACAR dijo que EDUCAT permitirá impulsar la profesionalización de más del 80% de las pequeñas y medianos empresas transportistas de carga del país. “Hoy, el reto de las empresas no sólo está en sobrevivir sino ser exitosas. Y como cámara, nuestro objetivo ahora está en fortalecer la participación de la mujer en la plantilla laboral y a nivel directivo en las empresas. La profesionalización es la única vía para aprovechar las oportunidades que se presentan”, dijo.

Claudio Gallegos de CONATRAM, dijo que “la APAF ha contribuido a alcanzar estándares de calidad que han permitido actualizar sistemas de trabajo y tecnológica, lo cual se traduce en eficiencia del servicio de transporte. La capacitación nos ayuda a hacer conscientes a los operadores sobre la importancia de la familia y la participación de la mujer en el sector,” apuntó 

Durante su intervención, Stephanie Hartman de GIZ dijo que “la plataforma EDUCAT se desarrolló en el marco del programa de transporte sustentable que forma parte de la cooperación internacional entre México y Alemania. EDUCAT ha reunido la oferta información sobre capacitación en un sólo sitio, accesible para todas las empresas e integrando una amplia gama de capacitaciones bajo criterios establecidos, entre ellos, la calidad y actualización continua. Al día de hoy se cuenta con 20 oferentes y hay información sobre 111 cursos ya disponibles,” apuntó

Judith Trujillo Machado de la SEMARNAT destacó la importancia de la profesionalización para que las empresas dedicadas al transporte de carga puedan ser más competitivas, eficiente y amigables con el medio ambiente.

“Se ha demostrado que al capacitar un operador se pueden lograr ahorros de combustible de un 10 a un 30% lo que conlleva reducción en costos y la huella de carbono por el traslado de mercancías, aunado a esos componentes económicos, ambiental y la reducción de accidentes,” comentó Judith Trujillo.

APAF busca que las empresas y cualquier persona interesada pueda encontrar en un sólo lugar diversas opciones de capacitación para impulsar el sector, por lo que EDUCAT es un buen ejemplo de la sinergia entre asociaciones, cámaras, empresas, el gobierno y las agencias de desarrollo en la inversión en capital humano. 

Hoy la APAF da otro paso en su objetivo hacia el impulso de profesionalización de capacitación y certificación de las micro y pequeñas empresas (MiPyMES) que prestan los servicios de autotransporte federal de carga, y contribuye a dotar a estas empresas de herramientas para fortalecer la gestión y administración de su negocio, incrementar su competitividad y mejorar sus perspectivas de crecimiento.

“Invitamos a las diversas instituciones que ofrecen cursos y capacitaciones para el autotransporte a que suban su oferta educativa a la plataforma sin costo, y al mismo tiempo invitamos a estudiantes, profesores, escuelas y empresas de transporte que se registren en ANPACT y empiecen a recibir las capacitaciones”, comentó Miguel Elizalde, presidente ejecutivo de ANPACT.

La plataforma EDUCAT está disponible para oferentes de cursos, transportistas y público en general en www.educat.com.mx.

VENTAS AL MAYOREO DE VEHÍCULOS PESADOS INCREMENTAN 17.1% DURANTE SEPTIEMBRE

  • Las ventas de enero a septiembre de autobuses registraron un incremento de 83.5%.
  • La renovación de la flota representa una política social que contribuye directamente a la calidad de vida de las personas, y permite que el derecho constitucional a la movilidad se cumpla, aseguró Elizalde.

Ciudad de México a 11 de octubre de 2021. La Asociación Nacional de Productores de Autobuses Camiones y Tractocamiones (ANPACT) informó que durante el mes de septiembre se vendieron un total de 2,419 unidades al mayoreo, que comparadas con las 2,066 registradas el mes de septiembre de 2020, significa un crecimiento de 17.1%.

La venta en el segmento de vehículos de pasaje registró 426 unidades, lo que significa un crecimiento de 230.2% respecto a las 129 unidades comercializadas durante el mismo mes del año pasado.

Las ventas acumuladas al mayoreo sumaron un total de 22,318 unidades comercializadas de enero a septiembre de este año, que comparadas con las 16,010 comercializadas en el mismo periodo de 2020 significan un crecimiento de 39.4%. Las ventas acumuladas a septiembre en el segmento de pasaje registraron un incremento de 83.5% respecto al mismo periodo del año pasado.

Asimismo, ANPACT dio a conocer que, durante el mes de septiembre de este año, se exportó un total de 10,772 unidades que comparadas con las exportadas durante septiembre de 2020, representa una disminución de 11.3%.

Durante el periodo de enero a septiembre de 2021, se registró un total de 103,112 unidades exportadas, que frente a las 82,304 exportadas durante los primeros nueve meses del 2020, representan un incremento de 25.3%.

La producción de autobuses, camiones y tractocamiones registró el mes de septiembre de 2021, un total de 12,357 unidades, lo que implica que las unidades fabricadas en México disminuyeron 8.8% respecto al mismo mes del año anterior, cuando se produjeron 13,547 unidades.

De enero a septiembre de 2021, la producción de vehículos pesados sumó un total de 120,721 unidades, creciendo 23.1% respecto al mismo periodo del 2020, periodo en el que se produjeron un total de 98,059 unidades.

Miguel Elizalde, presidente ejecutivo de ANPACT mencionó al respecto que “el incremento en la venta de unidades de pasaje responde a que la demanda de autobuses comienza a restablecerse a medida que la movilidad vuelve a la normalidad.”

“Los datos que observamos en las ventas -comentó Elizalde-  representan una respuesta del mercado a la reanudación de las actividades tanto laborales como académicas, sin embargo, es necesario recobrar aún los niveles pre-pandemia y el dinamismo que en años previos observó la industria, líder a nivel mundial”.

Elizalde, hizo un llamado a aprovechar la normalización de los flujos de traslado y los retos que representa para dar respuesta y cumplir con el derecho constitucional que tienen las personas a una movilidad segura, eficiente y responsable con el medio ambiente. En el marco de las discusiones a la Ley de Movilidad y Seguridad Vial que se discute en el Senado de la República, es fundamental canalizar recursos y estímulos fiscales para la renovación de la flota, con la finalidad de mejorar los vehículos, las rutas, los tiempos de traslado, integrar de los sistemas de transporte multimodal. En suma, dotar de un transporte digno, incluyente y sustentable a trabajadores, estudiantes y familias.

“La renovación de la flota, especialmente la destinada al transporte masivo de pasajeros, es el elemento fundamental sobre el cual debe desarrollarse una política social de movilidad, incluyente y equitativa. Sin vehículos seguros, eficientes y limpios, difícilmente se dará cumplimiento al derecho a la movilidad consagrado en la constitución”, comentó Elizalde.

“La renovación de la flota representa una política social y contribuye directamente a la calidad de vida y productividad de las personas, especialmente en los centros urbanos y nos permiten asegurar que el derecho constitucional a la movilidad se cumpla,” concluyó Miguel Elizalde.

211011 img1

211011 img2 5

211011 img3

211011 img4

211011 img2 5

211011 img6

211011 img7

211011 img8

211011 img9

* En el caso del año 2021, las gráficas muestran en color amarillo los datos disponibles a la fecha. 

INCIA EL ENCUENTRO VIRTUAL DE NEGOCIOS EXPO TRANSPORTE ANPACT

  • Certeza y certidumbre jurídica, seguridad en las carreteras consistencia normativa y el respaldo en materia de comercio exterior, retos de la industria: ELIZALDE

Ciudad de México a 4 de octubre de 2021. El día hoy inició el Encuentro Virtual de Negocios Expo Transporte ANPACT 2021, evento que se llevará acabo del 4 al 8 octubre y contará con la participación de autoridades, productores, proveedores, cámaras y asociaciones del sector, medios de comunicación y profesionales de la industria, quienes se reunirán durante cinco días para dialogar y conocer lo último en materia de economía, regulación, tecnología e innovación en la industria de vehículos pesados.

La inauguración contó con la presencia del Lic. José Antonio Abugaber Andonie, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, (CONCAMIN) el Lic. Carlos Salazar Lomelín presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Senadora, Patricia Mercado, Presidenta de la Comisión de Movilidad y Zonas Metropolitanas, el Lic. Miguel Barbosa Huerta, Gobernador Constitucional del Estado de Puebla y el Ing. Jorge Arganis Díaz Leal, Secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT)

En su discurso de inauguración Miguel Elizalde dijo que “en el contexto actual de recuperación económica, la industria productora de vehículos pesados enfrenta enormes retos como contar con certeza jurídica, seguridad en las carreteras, consistencia normativa y el respaldo material de comercio exterior.”

211004 img1

 

“Hoy nuestra industria y México nos exigen adaptarnos exitosamente a los nuevos requerimientos del T-MEC, generar la infraestructura energética e impulsar la renovación vehicular. No se puede mejorar la seguridad vial y las emisiones con vehículos viejos, la solución a estos retos es mediante más vehículos nuevos, para lo cual es necesario la renovación vehicular. La cual debe impulsarse mediante instrumentos financieros y profesionalización”, dijo Elizalde.  

Elizalde agregó que, “mediante una plataforma tecnológica, la ANPACT ha reunido a productores, proveedores, cámaras, asociaciones, legisladores y autoridades, todos del más alto nivel, con el único objetivo de ofrecer una perspectiva de 360º del sector durante 5 días.”

“En ANPACT estamos seguros de que la diversidad de enfoques opiniones y experiencia contribuyen a fortalecer a nuestra industria, y que eventos como este son la chispa que el sector necesita para acelerar su recuperación”, agregó

Tras agradecer la invitación al Encuentro Virtual de Negocios José Abugaber presidente de CONCAMIN, dijo que “la industria se encuentra en tiempos de recuperación económica que representan retos que deben ser afrontados en unidad.”

Abugaber felicitó a las empresas que conforman a la industria por impulsar “la innovación abierta y colaboración competitiva, el uso y aplicación de big data para conocer las necesidades de consumidores, la utilización de servicios en la nube a través de centros de información para incrementar competitividad, la adopción del marketing digital y redes sociales y compromiso con medio ambiente como parte de la agenda 2030. Abugabrer dijo que estará “atento de todos los avances y con la voluntad de trabajar en conjunto y en unidad con la industria.”

Carlos Salazar, presidente del CCE, dijo que para sortear los retos tan importantes que enfrenta la economía, se necesita inversión y colaboración diaria entre empresas y autoridades. En esta colaboración es fundamental contar con certidumbre y reglas del juego claras y predecibles, para desarrollar proyectos productivos que beneficien a la sociedad en su conjunto. En este sentido - añadió-  el sector público puede y debe contribuir incrementando la inversión pública para desarrollar y fortalecer la competitividad y la infraestructura, como factores claves para reactivar la economía nacional y aprovechar tratados internacionales como el T-MEC.”

La Senadora Patricia Mercado, presidenta de la Comisión de Movilidad y Zonas Metropolitanas, comentó que actualmente “la comisión que preside se encuentra en proceso de dictaminación la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, ley que aportará al proceso de recuperación de la industria. Patricia Mercado recordó que el dictamen “atiende la necesidad del renovar el parque vehicular y el transporte público y propone la puesta en marcha de mecanismos para mejorar la seguridad vial y la calidad del medio ambiente, mediante la renovación de la flota.”

Miguel Barbosa, gobernador constitucional del Estado de Puebla, agradeció a ANPACT el considerar a Puebla como el lugar idóneo para llevar a cabo Expo Transporte ANPACT 2022, evento que reconoció “es un enlace frente al mundo, y contará con todas las condiciones de salubridad, seguridad y un buen clima de negocios, por parte del gobierno del estado el próximo 9-10-11 de marzo.”

Jorge Arganis, Secretario de Comunicaciones y Transportes agradeció a los organizadores por la invitación y reconoció que foros como el Encuentro Virtual de Negocios ANPACT, contribuyen a establecer un diálogo constructivo e informado entre autoridades, usuarios, empresas y asociaciones, a partir de una visión de conjunto y temas comunes.

Tras reconocer que la industria del autotransporte y la industria productora de vehículos pesados son esenciales para el desarrollo del país. Arganis dijo que “las circunstancias actuales nos plantean la necesidad de la integración de un equipo de trabajo con la participación de los diferentes niveles de gobierno, transportistas y la industria productora de vehículos pesados, para construir las mejores soluciones a los escenarios post COVID del futuro inmediato.”

Arganis agregó, “que estos eventos contribuyen a la construcción relaciones comerciales y al dialogo abierto y propositivo que permite la definición de estrategias del sector de vehículos pesados, así como como la creación de políticas públicas destinadas a alcanzar una meta compartida.” 

Durante los próximos días el Encuentro Virtual de Negocios ANPACT 2021 servirá como punto de encuentro para la industria y ayudará a fomentar su crecimiento mediante la generación de negocios y oportunidades.

POR CADA 100 VEHÍCULOS PESADOS NUEVOS VENDIDOS, SE IMPORTAN 35 ADICIONALES USADOS

  • La importación acumulada de vehículos de usados incrementó 21.8% en loLa importación acumulada de vehículos de usados incrementó 21.8% en loque va del año.

Ciudad de México a 28 de septiembre de 2021. La Asociación Nacional deCiudad de México a 28 de septiembre de 2021. La Asociación Nacional deProductores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) informó que en loque va del año, por cada 100 vehículos pesados nuevos vendidos, se han importado35 adicionales usados.Dichos vehículos, muchos de ellos chatarra, representan un retroceso en materia deseguridad, eficiencia y medio ambiente en perjuicio del bienestar de la población yde la reactivación económica. Estos vehículos usados afectan las condiciones en lasque viajan miles de usuarios, así como los tiempos y costos de logística que sedestinan a la movilización de mercancías.En este contexto, durante el mes de agosto, se importaron un total de 873 vehículospesados usados, lo que comparado con los 856 importados el mes de agosto de2020, representó un incremento de 2.0%. A diferencia de lo que ocurrió en mesesanteriores, la importación se concentró en los vehículos de carga rubro que registróun crecimiento de 5.2% durante dicho mes.La importación acumulada durante los primeros ocho meses del año, alcanzó untotal de 7,267 unidades que comparadas con las 5,967 importadas durante el mismoperiodo del año pasado, alcanzan un incremento de 21.8%.Al respecto Miguel Elizalde, presidente ejecutivo de ANPACT, dijo que “autoridades,industria, transportistas y sociedad debemos trabajar en impulsar la renovación dela flota, que tiene una antigüedad promedio de 19 años, fomentando estímulos yfinanciamiento de unidades nuevas mediante programas y recursos de la banca dedesarrollo y el establecimiento de instrumentos financieros con destino específicopara la movilidad en el proyecto de Ley General de Movilidad y Seguridad Vial quese discute en el Senado de la República. También, es necesario destinar recursos enel Presupuesto de Egresos de la Federación para la renovación de flota, de otromodo se seguirá incrementando el número de unidades chatarra”Asimismo –añadió- “la importación vehículos chatarra afecta directamente larecuperación económica, la creación de empleos y a toda la cadena productivade la industria automotriz de vehículos comerciales de carga y pasaje.”

210928 img1

210928 img2

210928 img3

210928 img4

210928 img5

210928 img6

De julio a noviembre 2020, además de febrero y abril 2021 se importaron másDe julio a noviembre 2020, además de febrero y abril 2021 se importaron másvehículos de pasajeros a diésel usados que la venta de nuevos.

 

210928 img7

210928 img8

 

 

 

Ventas al mayoreo de vehículos pesados crecen 24.2 % en agosto. Indispensable mantener tendencia positiva para apuntalar la reactivación.

  • Resultados positivos de las ventas de unidades destinadas a pasaje: crecen 88.7% durante agosto, comparado con 2020.
  • Indispensable impulsar la renovación de la flota de vehículos de carga y pasaje, para impulsar una movilidad incluyente, segura, eficiente, con carácter social y que contribuya a mejorar el medio ambiente.

Ciudad de México a 9 de septiembre de 2021. La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) informó que durante el mes de agosto, las ventas al mayoreo de vehículos pesados, sumaron un total de 2,554 unidades, que comparadas con las 2,056 comercializadas durante agosto de 2020, representan un crecimiento de 24.2%.

El crecimiento de las ventas al mayoreo tuvo un buen desempeño, particularmente en las unidades de pasaje, rubro que sumó 383 unidades comercializadas durante el pasado mes de agosto, frente a las 203 comercializadas en el mismo mes de 2020; lo que significa un crecimiento de 88.7% en dicho mes. Cabe señalar que este crecimiento, si bien es positivo, su base de comparación es 2020, año en cual las ventas de vehículos de pasaje cayeron de forma drástica debido a la pandemia.

Las ventas acumuladas al mayoreo alcanzaron un total de 19,899 unidades, lo que significa un crecimiento de 42.7%, considerando las 13,944 unidades comercializadas durante los primeros ocho meses de 2020.

En lo que respecta al mercado externo, ANPACT dio a conocer que durante el mes de agosto de este año, se exportó un total de 10,491 unidades, que comparadas con las exportados durante agosto de 2020, representa una reducción de 6.0%.

Durante el periodo de enero a agosto de 2021, se registró un total de 92,340 unidades exportadas, que frente a las 70,165 exportadas durante los primeros ocho meses del 2020, significan un incremento de 31.6%.

La producción de autobuses, camiones y tractocamiones registró el mes de agosto de 2021, un total de 12,676 unidades, lo que implica que las unidades fabricadas en México disminuyeron 1.7% respecto al mismo mes del año anterior, cuando se produjeron 12,897 unidades.

De enero a agosto de 2021, la producción de vehículos pesados sumó un total de 108,364 unidades, creciendo 28.2% respecto al mismo periodo del 2020, lapso en el que se produjeron un total de 84,512 unidades.

Miguel Elizalde Lizarraga, presidente ejecutivo de ANPACT, comentó que “el crecimiento en las ventas durante el mes de agosto es una buena noticia, especialmente en lo que se refiere a las ventas de unidades de pasaje. Buscamos que se retome la ruta de la renovación de la flota por su impacto social y económico en beneficio de la población y de las cadenas productivas.”

“El mercado externo continúa siendo el principal motor en las ventas, por lo que es necesario apuntalar el mercado interno, a través de acciones que mantengan la certeza, la consistencia y la confianza, para así consolidar la recuperación económica y no depender exclusivamente de la demanda externa”, agregó Elizalde.

“La renovación de unidades de pasaje es un elemento crucial en la movilidad y un factor que influye directamente en la calidad de servicio de transporte que se brinda a millones de personas que se trasladan en el país, así como para el turismo local. Recordemos que en tiempos normales, el 96% de los traslados de las personas entre ciudades se realiza en autobús; el 27% de los estudiantes se transportan en este medio, así como el 41% de los trabajadores. Por ello, es necesario generar las condiciones para que el crecimiento en las ventas se concrete como una tendencia sostenida, lo cual sería una señal muy positiva no sólo para la industria sino para los usuarios y para el país en su conjunto”, añadió. 

Por otra parte, Miguel Elizalde, sostuvo que es “indispensable impulsar la renovación de la flota de vehículos de carga y pasaje, que tiene una antigüedad promedio de 19 años, para impulsar una movilidad incluyente, segura, eficiente, que tenga un carácter social y que contribuya a mejorar el medio ambiente.”

“Por ello, resulta necesario que en el anteproyecto de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial que se discute en el Senado de la República- agregó- se incluya el concepto de renovación vehicular, y que se cuente con la posibilidad de acceder a recursos financieros del Fondo Nacional de Movilidad para impulsar la renovación. Además, -dijo Elizalde- es necesario fomentar políticas públicas encaminadas a promover el financiamiento para la renovación del autotransporte de pasaje y carga a través de la Banca de Desarrollo.”

“En este sentido, hacemos un llamado respetuoso a los legisladores, para que en el marco de la discusión y aprobación del Paquete Económico 2022, se consideren recursos y estímulos para la renovación vehicular. El transporte público es un bien colectivo que beneficia directamente a la población. Cabe recordar que las familias mexicanas gastan 19% de su ingreso en transporte público, un transporte en muchos de los casos, inseguro, ineficiente y contaminante. La renovación del transporte público equivale a invertir en un programa social que favorece directamente a toda millones de usuarios”, comentó Elizalde.

Finalmente, Miguel Elizalde, informó sobre la realización del Encuentro Virtual ANPACT, que se llevará a cabo del 4 al 8 de octubre, de forma adicional a la Expo Transporte ANPACT, en el que participarán autoridades, cámaras y asociaciones del autotransporte, empresas del sector y asociados de ANPACT, con la finalidad de compartir conocimiento en materia de innovación, tecnología, economía y regulación, así como para establecer relaciones de negocio en beneficio del sector mediante una plataforma de vinculación.

 

210909 img1

210909 img2

210909 img3

210909 img4

210909 img5

210909 img6

 

IMPORTACIÓN DE VEHÍCULOS PESADOS CRECE 25.1%. DURANTE LOS PRIMEROS SIETE MESES DEL AÑO

  • La importación de unidades registrada durante los primeros siete meses del año, es la más alta desde 2014: Elizalde
  • Importación de vehículos pesados usados destinados al pasaje a diésel crece 54.8% en lo que va del año, lo cual contribuye directamente al incremento en las emisiones que dañan el medio ambiente.

Ciudad de México a 26 de agosto de 2021. La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) dio a conocer que de enero a julio de 2021, se ha importado un total de 6,394 unidades que comparadas con las 5,111 importadas durante los primeros siete meses de 2020, representa un incremento de 25.1%. En el mismo lapso la importación de vehículos usados destinados al pasaje a diésel (autobuses) se ha incrementado 54.8% sumando un total de 1,821 unidades.

Durante el pasado mes de julio, se importó un total de 972 vehículos pesados usados, que comparados con los 949 importados durante julio de 2020, representan un incremento de 2.4%. La importación de autobuses a diésel alcanzó 307 unidades que comparadas con las 272 importadas durante julio de 2020 representan un crecimiento de 12.9%.

Miguel Elizalde, presidente ejecutivo de ANPACT comentó al respecto que “la importación de unidades registrada durante los primeros siete meses del año es la más alta desde 2014, año en el que se importaron 11,742 unidades.  El 58.3% de los vehículos importados usados de 2009 a la fecha, es decir 73,881 unidades -añadió- se encuentran entre los 11 a 20 años de antigüedad, lo cual contribuye directamente al incremento en las emisiones que dañan el medio ambiente.”

“El incremento en la importación de vehículos chatarra destinados al pasaje reduce la calidad del servicio a la población usuaria en términos de seguridad y eficiencia y genera condiciones ambientales negativas, por lo cual es necesario fomentar políticas públicas encaminadas a promover la renovación del autotransporte de pasaje con incentivos y financiamiento a través de la Banca de Desarrollo, tal como se lleva a cabo en los países que han apostado a favor del medio ambiente.”

Elizalde dijo que “es necesario buscar soluciones, generar un diálogo informado en la materia y establecer políticas públicas para mejorar la movilidad. En ANPACT estamos construyendo espacios para encontrarlas. Por ello, del 4 al 8 de octubre realizaremos en Encuentro Virtual Expo Transporte ANPACT, donde además de brindar un espacio que contribuya a la reactivación económica de la industria estaremos dialogando sobre temas como la renovación, la seguridad vial y la movilidad incluyente”, finalizó.

210826 img1

210826 img2

210826 img3

210826 img4

210826 img5

210826 img6

210826 img6

De julio a noviembre 2020, además de febrero y abril 2021 se importaron más vehículos de pasajeros a diésel usados que la venta de nuevos.

210826 img7

210826 img8

 

 

Mejoran ventas de vehículos pesados. Indispensable impulsar la recuperación económica: ANPACT

  • Si bien hay crecimiento en las ventas con respecto a 2020, aún no se recuperan los niveles pre-pandemia.
  • Indispensable tener certeza jurídica y un ambiente de negocios que incentiven la inversión, así como impulsar la renovación vehicular.
  • ANPACT promueve con legisladores y representantes del gobierno federal para fortalecer el anteproyecto de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.

Ciudad de México a 10 de agosto de 2021. La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) dio a conocer que durante el mes de julio, la venta de vehículos pesados al mayoreo creció 6.4% con respecto al mismo mes del año pasado, al alcanzar las 2,743 unidades. Las ventas al mayoreo de enero a julio alcanzaron las 17,345 unidades que comparadas con las 11,888 registradas en 2020 representan un incremento de 45.9%.

En lo que respecta al mercado externo, ANPACT dio a conocer que durante el mes de julio de este año, se exportó un total de 11,076 vehículos pesados, que comparados con los exportados durante julio de 2020, significa un crecimiento de 10.5%.

Durante el periodo de enero a julio de 2021, se registraron un total de 81,849 unidades exportadas, que frente a las 59,005 exportadas durante los primeros siete meses del 2020, representan un aumento de 38.7%.

La producción de autobuses, camiones y tractocamiones registró el mes de julio de 2021, un total de 12,975 unidades, lo que implica que las unidades producidas en México tuvieron una reducción de 5 unidades respecto al mismo mes del año anterior.

De enero a julio de 2021, la producción de vehículos pesados sumó un total de 95,688 unidades, creciendo 33,6% respecto al mismo periodo del 2020, periodo en que se produjeron un total 71,615 unidades.

De acuerdo con Elizalde, “las cifras comparadas con 2020 son positivas, pero al compararlas con las cifras pre-pandemia, se demuestra que aún queda mucho por hacer para alcanzar la recuperación económica de la industria.  Este año 2021 es una oportunidad para dar certeza normativa, impulsar un programa de renovación vehicular a nivel local, estatal y federal y trabajar en una ley de movilidad, que incorpore recursos para la renovación y modernización de la flota.”

“Para alcanzar el nivel de ventas pre-pandemia, es muy importante contar con certeza jurídica, que no cambien las reglas de juego, incentivar la inversión y las actividades productivas”, apuntó el presidente de la ANPACT.

Por su parte, Miguel Elizalde subrayó que para lograr una Ley de Movilidad y Seguridad Vial alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, es indispensable incluir una estrategia integral para la promover la renovación vehicular, que cuente con recursos financieros del Fondo Nacional de Movilidad, y permita al país tener un transporte público más seguro, eficiente y accesible.

En ese sentido, la ANPACT busca que dentro del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial que estará integrado por diversas dependencias federales que conducirán la política nacional en la materia, se incluya a la Secretaría de Economía, debido a su carácter rector para los productores de vehículos pesados.

Para contribuir a la mejor toma de decisiones, se está solicitando que la legislación asegure y brinde máxima la disponibilidad de información sobre Movilidad y Seguridad Vial, aprovechando los registros vehiculares que ya existen.

Asimismo, se está solicitando que en la jerarquía de movilidad y seguridad vial que propone el anteproyecto de ley, se priorice a los vehículos de transporte de carga y logística por su impacto social y beneficio colectivo, pues trasladan bienes y mercancías esenciales, como alimentos y medicinas.

Para ello, la ANPACT está sosteniendo una serie de reuniones con diversos legisladores y representantes del Poder Ejecutivo con la finalidad de presentar los comentarios y precisiones al proyecto legislativo.

Adicionalmente, Miguel Elizalde comentó que “además de complementar el anteproyecto de Ley de Movilidad y Seguridad Vial, es necesario fomentar políticas públicas encaminadas a promover el financiamiento para la renovación del autotransporte de pasaje y carga a través de la Banca de Desarrollo, la cual busca ser impulsada por el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O.”

“También es necesario implementar incentivos para la renovación y reducción de emisiones y para el desarrollo de infraestructura. De esta manera podemos todos contribuir a tener una movilidad para el futuro que beneficie a los ciudadanos, comunidades e industria”, finalizó Elizalde.

210810 img1

210810 img2

210810 img3

210810 img4

210810 img5

210810 img6

 

Importación de vehículos pesados usados crece 31.1 % durante el primer semestre

  • De 2009 a junio de 2021, se han importado un total de 125,783 unidades

 La importación de vehículos usados de autotransporte afecta la recuperación económica, la renovación de la flota, la generación de empleo y al medio ambiente. 

  • El proyecto de Ley General de Movilidad y Seguridad Vial y la norma de dispositivos de seguridad son muy importantes, así como desincentivar la importación de vehículos chatarra, porque no contribuyen a la seguridad de los pasajeros.

 

Ciudad de México a 27 de julio de 2021. La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), informó que durante el pasado mes de junio, se importó un total de 809 vehículos pesados usados, que comparados con los 693 importados durante el mismo mes de 2020, representan un incremento de 16.7%. El principal incremento se dio en el rubro de vehículos de carga de 5 a 20 toneladas a diésel, que registró un crecimiento de 91.3% durante dicho mes.

Asimismo, ANPACT dio a conocer que durante el primer semestre de 2021, se importó un total de 5,422 unidades, lo que representa un crecimiento de 31.1% respecto a los 4,137 vehículos pesados importados durante el mismo periodo 2020. De 2009 a junio de 2021, se han importado un total de 125,783 unidades.

Miguel Elizalde Lizarraga, Presidente Ejecutivo de ANPACT, comentó que, “la cifra de importación de vehículos usados durante el primer semestre, es la más alta desde 2015, año en que dejaron de importarse vehículos con amparo, lo que hace es necesario revertir esa tendencia de manera urgente, por las afectaciones a la industria, a la generación de empleo, a las cadenas productivas y al medio ambiente.

“La importación de vehículos chatarra en lo que va del año (5,422 unidades), representa más de un tercio de las ventas al menudeo realizadas durante el primer semestre de 2021 (15,433 unidades). Cada camión chatarra importado -agregó- es importar un problema, por falta de competitividad, inseguridad e incremento en emisiones.”

“La seguridad vial es un aspecto de suma relevancia para lograr una movilidad incluyente, por ello estamos trabajando con instancias del Congreso para fortalecer e impulsar el proyecto de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial y la norma de dispositivos de seguridad. Los vehículos importados usados, en muchos de los casos,  no cumplen con las características requeridas en términos de seguridad para cuidar la integridad de los pasajeros. Es importante atender este ángulo de la problemática”, agregó.

“Tenemos que trabajar de forma paralela en reducir la importación de vehículos usados y fomentar la renovación vehicular. Sólo de esta forma podremos consolidar la reactivación económica y detonar una movilidad incluyente para las ciudades del país”, finalizó.

210727 img1

210727 img2

210727 img3

210727 img4

210727 img5

210727 img6

 

De julio a noviembre 2020, además de febrero y abril 2021 se importaron más vehículos de pasajeros a diésel usados que la venta de nuevos.

210727 img7

 

Las ventas de vehículos pesados durante el primer semestre de 2021 incrementaron 56.8%.

  • Si bien las cifras son alentadoras, se debe considerar que el resultado se compara con 2020, año de una caída sin precedente en las ventas.
  • Se requiere reactivar la industria en un entorno complicado para la economía, en el cual el financiamiento, los estímulos e incentivos jugarán un papel muy importante para mantener la competitividad”,
  • ANPACT reconoce el esfuerzo para la construcción del anteproyecto de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial y considera importante especificar que el fondo que propone, se pueda utilizar para impulsar la renovación vehicular.”

Ciudad de México a 12 de julio de 2021. La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), informó que el pasado mes de junio, la venta al mayoreo sumó un total de 3,068 unidades, lo que representa un incremento de 55.7% si se compara con las 1,971 unidades vendidas durante junio de 2021.

Las ventas acumuladas mayoreo durante el primer semestre sumaron un total de 14,602 unidades, que, comparadas con las 9,310 unidades comercializadas durante el mismo periodo de 2020, significan un incremento de 56.8%. Dicho incremento, sin embargo, debe tomarse con cautela, ya que el primer semestre de 2020 fue complicado para la industria debido a la pandemia.

En lo que respecta al mercado externo, ANPACT dio a conocer que, durante el mes de junio de este año, se exportó un total de 13,389 vehículos pesados; que, comparados con los exportados durante junio de 2020, significa un crecimiento de 34.1%.

Durante el primer semestre de 2021, se registraron un total de 70,773 unidades exportadas, que frente a las 48,986 exportadas durante los primeros seis meses del 2020, representan un aumento de 44.5%.

Por otra parte, la producción de autobuses, camiones y tractocamiones registró el mes de junio de 2021, un total de 15,853 unidades, lo que implica que las unidades producidas en México incrementaron 31.0% respecto al mismo mes del año anterior.

De enero a junio de 2021, la producción de vehículos pesados sumó un total de 82,713 unidades, creciendo 41.1% respecto al mismo periodo del 2020, periodo en que se produjeron 58,635 unidades.

Miguel Elizalde dijo al respecto que “mantener el crecimiento de la industria en el corto y mediano plazo es crucial, no solo para la propia industria sino para el país en su conjunto por su contribución a la economía, a las cadenas productivas y al empleo”. Asimismo, añadió que “en los siguientes años la industria pasará por una reconversión tecnológica. Por ello, resulta necesario llegar a estas nuevas tecnologías fortaleciendo y apoyando a la industria productora de vehículos pesados con la cual México es líder como país productor y exportador, con impactos positivos en la economía, en los empleos, el bienestar social y el medio ambiente.”

“Necesitamos reactivar la industria en un entorno complicado para la economía, en el cual el financiamiento, los estímulos e incentivos jugarán un papel muy importante para mantener la competitividad”, dijo.

“En la industria hacemos un esfuerzo continuo para invertir e innovar, para tener en México vehículos que contribuyan a un mejor ambiente, a la movilidad incluyente, a la eficiencia, a la productividad y a la seguridad. Los desarrollos tecnológicos de la industria implican un compromiso y responsabilidad con el medio ambiente y representan años de investigación, así como un esfuerzo importante de inversión”.

Por su parte, el Presidente Ejecutivo de ANPACT, Miguel Elizalde, reconoció el esfuerzo realizado por autoridades federales y estatales, legisladores e integrantes de la sociedad civil en la construcción del anteproyecto de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, ya que está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Agenda 2030, para crear ciudades y comunidades sostenibles. Asimismo, “es importante que quede claro que el fondo que se propone crear, especifique que puede utilizarse para impulsar la renovación vehicular y no solo infraestructura.”

Finalmente, Elizalde subrayó que “la ANPACT reitera su compromiso con el cuidado del medio ambiente, la salud y la seguridad de la población, al fabricar vehículos de carga y pasaje con tecnología de última generación que ayudan a disminuir las emisiones, motivo por el cual en términos generales coincidimos con anteproyecto de Ley y sobre unos temas en específico impulsaremos con legisladores algunas precisiones”

 

210712 img1

210712 img2

210712 img3

210712 img4

210712 img5

210712 img6

210712 img7

* En el caso del año 2021, las gráficas muestran en color amarillo los datos disponibles a la fecha. 

 

Paseo de las Palmas #1650
Lomas de Chapultepec
Miguel Hifdalgo, CP 11000
CDMX, México

Redes Sociales