CAEN PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN EN EL MES DE ENERO: ANPACT.

 

  • Las exportaciones disminuyeron 16.3% en el mes de enero. 
  • ANPACT manifiesta su apoyo y total solidaridad a las autoridades y a la sociedad mexicana.

 

Ciudad de México, a 20 de marzo de 2020. La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), informó que, durante el pasado mes de enero, la producción de vehículos de autotransporte alcanzó un total de 13,314 unidades, lo que representa una caída del 18.5%, respecto al mismo mes del año pasado.

Asimismo, en el mes de enero, se exportaron un total de 11,661 unidades, lo que significó una disminución del 16.3%, con relación al mismo mes de 2019.

La caída tanto en la producción como en la exportación responde a una disminución en la demanda por parte de Estados Unidos, nuestro principal destino de exportación. Se espera que, en los próximos meses, la caída tanto en la producción como en la exportación sea aún más significativa debido a que continuará la tendencia negativa de la demanda de Estados Unidos a lo que se sumará el impacto de la pandemia mundial.

No obstante, cabe señalar que las cifras proporcionadas en este comunicado aún no reflejan dicho fenómeno, por lo cual será necesario esperar a que se cuente con cifras preliminares para tener un estimado real y preciso sobre su impacto; estimado que iremos proporcionando en la medida en que las cifras estén disponibles.

Conscientes de que la salud de los mexicanos es la prioridad principal, la industria productora de vehículos pesados agrupada en la ANPACT, confirma su apoyo a las autoridades y a la sociedad mexicana en su conjunto.

 

 

 

CAÍDA EN VENTAS CONTINÚA DURANTE EL PRIMER BIMESTRE.

 

  • Las ventas al menudeo disminuyeron 27.1% en el mes de febrero.
  • Es necesario que se impulse la renovación de la flota de manera decida: Elizalde.

 

Ciudad de México a 6 de marzo de 2020. La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), informó que durante el mes de febrero, la venta al mayoreo de vehículos pesados alcanzó un total de 2,019 unidades que comparadas con las 2,608 registradas en febrero de 2019, representa una caída de 22.6% por ciento. 

Durante dicho mes, la venta al menudeo de vehículos pesados y comerciales alcanzó las 2,324 unidades que, comparadas con las 3,187 comercializadas durante el mismo mes del 2019, significan una disminución del 27.1%.

En lo que se refiere a las ventas acumuladas durante los primeros dos meses del año, ANPACT dio a conocer que la venta al mayoreo alcanzó 3,513 vehículos, lo que representa una caída de 25.7 por ciento, si se compara con las 4,728 unidades comercializados durante 2019. Por otra parte, en lo que va del año, las ventas acumuladas al menudeo registraron un total de 4,712 vehículos, lo que representa una disminución de 23.1 por ciento, respecto al primer bimestre del año anterior.

Miguel Elizalde, presidente ejecutivo de la ANPACT, dijo al respecto que “la caída en las ventas en el mes de febrero refleja la incertidumbre que enfrentan los transportistas, por ello –agregó- es necesario que se impulse la renovación de la flota de manera decida tanto a nivel Federal como Estatal”.

 

 

 

 

PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN ROMPEN RÉCORD HISTÓRICO EN 2019: ANPACT.

 

  • Las exportaciones incrementaron 7.2% respecto a 2015, año record para la industria.
  • Las cifras alcanzadas durante 2019 demuestran el potencial y dinamismo de la industria productora de vehículos pesados de México: Miguel Elizalde.

 

Ciudad de México, a 19 de febrero de 2020. La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), dio a conocer que,
durante 2019, la producción de vehículos pesados alcanzó un total de 198,100 unidades que comparadas con las 176,794 fabricadas en 2018, representa un incremento de 12.1%.

Asimismo, informó que la exportación de vehículos pesados registró un total de 168,265 unidades que, comparadas con las 147,727 unidades exportadas durante 2018, representan un crecimiento de 13.9%

Durante 2019 la producción creció 3.7% respecto a 2015, año en el que se manufacturaron 190,978 unidades. En lo que respecta a las exportaciones acumuladas en 2019, éstas alcanzaron un total de 168,265 unidades, lo que significa un aumento de 7.2% respecto a 2015, año que hasta ahora había sido el mejor para la industria productora de vehículos pesados. Dichas cifras representan un record histórico tanto para la producción como para la exportación.

Miguel Elizalde, presidente ejecutivo de la ANPACT comentó que, “las cifras alcanzadas durante 2019 demuestran el potencial y dinamismo de la industria productora de vehículos pesados en México. Es tiempo de replicar dicho crecimiento en el mercado interno, creando incentivos para la sustitución de la flota, y ajustando la NOM-044 de la SEMARNAT para que las tecnologías Euro V/EPA 07 convivan con las tecnologías Euro VI/EPA 10”, añadió.

“Como industria seguiremos trabajando para refrendar el lugar de México como potencia exportadora de vehículos pesados, pero también para lograr que los beneficios de un transporte, moderno, eficiente y amigable con el medio ambiente impacten a toda la sociedad mexicana”, finalizó. 

 

 

 

 

INICIA 2020 CON CAÍDA EN VENTAS 29.5%: ANPACT.

 

  • Las ventas al menudeo caen 18.8% en el mes de enero.
  • Incertidumbre en normatividad prolonga tendencia negativa en ventas: Elizalde.

 

Ciudad de México a 10 de febrero de 2020. La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT),
informó que, durante el mes de enero, la venta al mayoreo de vehículos pesados y comerciales alcanzó un total de 1,494 unidades, que comparadas con las 2,120 registradas en enero de 2019, representa una caída del 29.5%.

Durante dicho mes, la venta al menudeo de vehículos pesados y comerciales alcanzó las 2,388 unidades que, comparadas con las 2,491 comercializadas durante el mismo mes del 2019, significan una disminución del 18.8%.

Miguel Elizalde, presidente ejecutivo de la ANPACT, dijo al respecto que “desde el segundo semestre de 2019, hay una tendencia negativa en las ventas, la caída durante el mes de enero demuestra que la incongruencia normativa entre la disponibilidad de diésel limpio y la exigencia de pasar únicamente a tecnologías que requieren de forma exclusiva diésel limpio, ya están frenando la renovación vehicular. La NOM-044 de la SEMARNAT está teniendo un impacto importante sobre la industria en todos los eslabones de la cadena”.

“Por ello, hemos propuesto que convivan las tecnologías EPA07/EuroV y la más avanzada, EPA10/EuroVI, de modo que se mantenga la renovación de la flota, y la disminución de emisiones, sin afectar la cadena logística del país”, finalizó.

 

 

 

 

CADENA DEL AUTOTRANSPORTE A FAVOR DE LA REDUCCIÓN DE EMISIONES.

 

  • De no modificar la NOM-044 se generarían 1.4 millones de toneladas de CO2 equivalentes a 27.7 millones de árboles anualmente.
  • En 81% de los municipios del país no hay obligación de suministrar DUBA.
  • Trabajar conjuntamente para no frenar la renovación vehicular y continuar reduciendo emisiones: Cámaras y Asociaciones de la Industria del Autotransporte.

 

Ciudad de México, a 6 de febrero de 2020. En conferencia de prensa celebrada el día de hoy, la cadena del autotransporte conformada por AMDA, AMTM, ANPACT, ANTP, CANACAR, CANACINTRA, CANAPAT, CONATRAM, CONCAMIN, COPARMEX, e INA, se pronunció respecto a la
problemática que representa la falta de disponibilidad de diésel en todo el territorio nacional.

En voz de sus representantes, la industria dijo estar a favor de la reducción de emisiones y de la colaboración constante con las autoridades para llevar a cabo la mencionada tarea al tiempo que se genera certidumbre.  

“Como parte de dicho compromiso, la industria ha impulsado diversas normativas desde hace más de 25 años, así como 4 muestreos (2016, 2017, 2018 y 2019) para monitorear la disponibilidad del Diésel de Ultra Bajo Azufre (DUBA)”, comentó Miguel Elizalde de ANPACT.

No obstante, Guillermo Rosales de AMDA, enfatizó que el muestreo más reciente realizado en julio de 2019, indicó un retroceso en el abastecimiento de Diésel Ultra Bajo Azufre (DUBA) del 81% al 75%, mientras la CRE acordó que PEMEX sólo tiene la obligación de abastecer DUBA en el 19% de los municipios del país hasta 2025.

“La obligatoriedad de renovar la flota con tecnología que requiere exclusivamente  DUBA conjugado con la falta de dicho combustible, representa un riesgo real para la inversión de los transportistas” resaltó Enrique González de CANACAR.

Por ello, la industria ha solicitado que la NOM-044 sea modificada para que las tecnologías Euro V/ EPA 7 y Euro VI/EPA 10, convivan hasta que haya diésel UBA en todo el territorio nacional. 

Esto no implica desaprovechar las zonas donde sí exista DUBA, explicó Nicolás Rosales de AMTM, pues “en los municipios donde la certeza de contar con DUBA es absoluta, la tecnología ya está siendo adquirida voluntariamente para autobuses urbanos, los beneficios ya se están reflejando en favor de la ciudadanía, pero no puede hacerse obligatorio en todo el país”.

Si bien, en 19% de los municipios se tiene la certeza de contar diésel DUBA, en el 81% restante, el riesgo de no contar con diésel UBA es del 25%.

Felipe Peña de CONCAMIN resaltó que la gran mayoría de las rutas de bienes de consumo de la canasta básica cruzan necesariamente zonas sin DUBA obligatorio, lo cual pone en riesgo la estabilidad de abasto y de precios de bienes fundamentales para todas las familias mexicanas.

Por su parte, Leonardo Gómez de ANTP recordó que la norma es de producción de vehículos lo cual obliga a su cumplimiento en todo el
territorio, incluyendo los camiones de reparto y distribución de municipios donde no hay obligación de abastecer DUBA, por lo que de no encontrar una solución se detendría la renovación de la flota.

“Inclusive, algunos de nuestros afiliados cuentan con esquema de autoabasto de combustible- abundó José Jiménez de CANAPAT- pero la falta de claridad de dónde se encuentra el combustible DUBA y el regular, pone en riesgo la movilidad de nuestros pasajeros y turistas que se desplazan por todo el país en autobús, su exposición al dejarlos tirados en las carreteras por las fallas que genera el uso indebido de combustible distinto al DUBA; sumado a los gastos en reparaciones por los efectos en el sistema de post-tratamiento y sistema de inyección, entre otros  relacionados”.

“Si sumamos a la coyuntura ya de por sí altamente compleja que enfrenta el autotransporte - complementó Elías Dip de CONATRAM- el hecho de que sólo tendremos la oportunidad de renovar nuestras unidades con una tecnología que no puede circular con certidumbre absoluta en todo el territorio nacional, lo más sensato y comprensible será frenar la renovación de nuestras flotas. No nos pueden obligar a lo imposible”.

Miguel Elizalde enfatizó que “obligar al cumplimiento de una norma de producción cuando no se está cumpliendo la norma de combustibles, frena la renovación vehicular. La falta de renovación generaría anualmente 1.4 millones de ton de CO2”.

La incertidumbre normativa impacta directamente a la industria automotriz terminal, con mayor urgencia a la cadena de proveeduría de
autopartes que tiene que ajustar anticipadamente la fabricación, dijo Alberto Bustamante de INA. 

Tanto Felipe Peña de CONCAMIN como Guadalupe Garza de CANACINTRA coincidieron en que el autotransporte y el sector automotriz de pesados son fundamentales para México ya que atienden a todos los sectores y actividades económicas. Por lo tanto, la discordancia normativa, entre la NOM-016-CRE y la NOM-044-SEMARNAT, causa una gran incertidumbre en toda la industria.

Las cámaras y asociaciones ofrecieron a las autoridades y a la sociedad civil trabajar conjuntamente para no frenar la renovación vehicular, dar certidumbre a la industria y juntos disminuir las emisiones. Ajustar la NOM044 a la realidad energética, es la mejor alternativa para no afectar negativamente las emisiones.

 

Participaron

Guillermo Rosales.- Director General Adjunto de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).

Nicolás Rosales.- Coordinador de Enlace Institucional de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM).

Miguel Elizalde.- Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Autobuses Camiones y Tractocamiones (ANPACT).

Leonardo Gómez.- Director General de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP).

Enrique González.- Presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR).

Guadalupe Garza.- Presidenta del Sector de la Industria Automotriz de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA).

José Jiménez. - Gerente General de la Cámara Nacional de Autotransporte de Pasaje y Turismo (CANAPAT).

Elías Dip.- Presidente de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (CONATRAM).

Felipe Peña. - Vicepresidente de la Confederación de Cámaras Industriales de México y Presidente de la Comisión de Transportes (CONCAMIN).

Alberto Bustamante.- Director de Comercio Exterior de la Industria Nacional de Autopartes (INA).

 

TODOS DEBEMOS TRABAJAR PARA ALCANZAR SOLUCIONES DE LARGO PLAZO EN MATERIA AMBIENTAL: ANPACT.

Ciudad de México a 29 de enero de 2020. La Asociación Nacional de Productores de Autobuses Camiones y Tractocamiones (ANPACT), reitera su compromiso con el cuidado al medio ambiente y la salud de los mexicanos.

 

Desde hace más de 11 años (tal y como ocurrió el 1 de julio de 2019), ANPACT ha impulsado la adopción de nuevas tecnologías y la renovación de la flota vehicular antigua, con la convicción de que la industria productora de vehículos para el autotransporte, es parte de la solución a los problemas ambientales que afectan a los mexicanos. Que quede claro: la industria productora de vehículos pesados es la primera interesada en la adopción de tecnologías limpias y la renovación de la flota.

 

Por ello, y teniendo en cuenta que la colaboración entre autoridades, sociedad civil e industria es el mejor camino para alcanzar soluciones de largo plazo, ANPACT coincide en promover entre otras medidas, un programa de señalización que permita reconocer las estaciones con diésel ultra bajo azufre (UBA), un esquema comprensivo y acelerado de sustitución vehicular, tanto para el transporte de pasajeros como de carga, así como inversiones en el sistema de refinación que permitan mejorar la producción y distribución de diésel UBA.

 

Estas medidas plausibles, deseables, y necesarias, son y seguirán siendo impulsadas por ANPACT con el objetivo de tener certidumbre jurídica y abonar a la renovación de la flota. Hoy, dicha renovación es de alrededor del 1% respecto a la flota nacional, por lo cual, bajo las condiciones actuales, nos llevaría cerca de 100 años renovar todos los vehículos pesados del país (cuya edad promedio es de 18 años), con vehículos nuevos.

 

Reiteramos: ANPACT se encuentra a favor de promover las tecnologías más avanzadas (Euro VI / EPA 10, a la par del Euro V/ EPA 7) con el objetivo de impulsar la renovación de la flota y tener el mayor impacto sobre calidad del aire lo antes posible. Además de compartir objetivos plausibles y deseables, proponemos una agenda común y asequible.

CAEN PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN: ANPACT.

 

    • Producción cae 17.6% en el mes de noviembre.

 

    • La falta de certidumbre jurídica y su impacto sobre el mercado interno afecta la producción: Elizalde.



Ciudad de México, a 23 de enero de 2020. La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), informó que, durante el mes de noviembre de 2019, la producción de vehículos de autotransporte alcanzó un total de 12,972 unidades, lo que representa una caída del 17.6%, respecto al mismo mes de 2018. Asimismo, en el mes de noviembre, se exportaron un total de 11,86911,86911,869 11,869 unidades, unidades,unidades,unidades, lo que significó una disminución del 4.2%, con relación al mismo mes de 2018.

 

En lo que se refiere a las cifras acumuladas, ANPACT dio a conocer que, durante los primeros once meses de 2019, se produjeron 188,794 unidades, cifra que, comparada con las 162,467 unidades producidas durante el mismo periodo de 2018, representa un incremento del 16.2%. En lo que respecta a las exportaciones acumuladas, éstas alcanzaron un total de 159,629 unidades, lo que significa un aumento de 17.5% respecto a 2018.

 

Miguel Elizalde, presidente ejecutivo de la ANPACT comentó al respecto que, “la disminución en la producción refleja la caída en la renovación de la flota derivada de la incertidumbre jurídica”.

 

Elizalde dijo que “a la industria automotriz de vehículos para el autotransporte, le urge tener certeza jurídica, ya que en unos meses, la normativa ambiental nos obligará a producir exclusivamente vehículos que usan diésel limpio. Hoy, sin embargo, el diésel limpio sólo es obligatorio en 18% de los municipios del país y PEMEX lo abastecerá en su totalidad hasta enero de 2025. La incertidumbre, está forzando a los transportistas a suspender la renovación de sus vehículos, lo que va a incrementar la edad promedio de la flota, que es de 18 años. Inevitablemente, no ajustar la norma de producción de vehículos a la disponibilidad real del diésel limpio, elevará las emisiones.”

 

“Por ello, pedimos a la SEMARNAT trabajar juntos en una solución para evitar la crisis ambiental que se nos avecina y ajustar la norma a la realidad energética del país. Como industria, refrendamos nuestro compromiso con México, para que juntos logremos un transporte más verde, más seguro y más competitivo” finalizó.

 

200123-img1

VIRGINIA OLALDE LÓPEZ-GAVITO SERÁ LA NUEVA DIRECTORA DE COMERCIO EXTERIOR Y ESTUDIOS ECONÓMICOS DE ANPACT.

200117 Foto Virginia Olalde Lopez Gavito

Ciudad de México, a 17 de enero de 2020. La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, (ANPACT), informó que, Virginia Olalde López-Gavito se incorporó a la asociación como  Directora de Comercio Exterior y Estudios Económicos.

 

Virginia Olalde es licenciada en Negocios Internacionales por el Tecnológico de Monterrey y cuenta con una maestría en Relaciones Internacionales por el Instituto de Empresa en Madrid, España.

 

Olalde se ha desempeñado como Directora para Canadá en la Subsecretaría de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía. Durante su trayectoria en la Secretaría, Virginia colaboró directamente en la negociación del T-MEC y dió seguimiento a la relación bilateral comercial México-Canadá. En fechas recientes estuvo a cargo de la coordinación nacional del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC por sus siglas en inglés)  y del Grupo de Trabajo de Género de la Alianza del Pacífico.

 

Olalde López-Gavito se suma al equipo de ANPACT conformado por Miguel Elizalde Lizarraga, Presidente Ejecutivo; Angélica Bucio Mendez, Directora de Comunicación y Asuntos Públicos y José Antonio Ortega Ovideo, Director Técnico y de Ingeniería.

CIERRA 2019 CON CAÍDA EN VENTAS: ANPACT.

 

    • Las ventas al mayoreo caen 33.6% en el mes de diciembre.




    • La falta de definición por parte de las autoridades de la SEMARNAT, está generando incertidumbre entre las empresas de transporte afectando la renovación vehicular.



Ciudad de México a 8 de enero de 2020. La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), informó que, durante el mes de diciembre, la venta al mayoreo de vehículos pesados y comerciales alcanzó un total de 2,828 unidades, que comparadas con las 4,256 registradas en diciembre de 2018, representa una caída del 33.6%.

 

Durante dicho mes, la venta al menudeo de vehículos pesados y comerciales alcanzó las 3,868 unidades que, comparadas con las 3,783 comercializadas durante el mismo mes del 2018, significan un incremento del 2.2%.

 

En lo que se refiere a las ventas durante 2019, ANPACT dio a conocer que la venta al mayoreo alcanzó las 39,723 unidades, lo que representa una disminución del 3.8%, si se compara con las 41,276 unidades comercializadas durante el 2018. Por otra parte, las ventas acumuladas al menudeo registraron un total de 42,010 unidades, lo que representa un incremento de 1.8%.

 

Miguel Elizalde, presidente ejecutivo de la ANPACT, dijo al respecto que “la caída de 33.6% en las ventas al mayoreo durante el mes de diciembre es una señal preocupante y un efecto de la falta de ajuste a la NOM-044 SEMARNAT 2017. La falta de definición por parte de las autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, está generando incertidumbre entre las empresas de transporte afectando la renovación vehicular, situación que persiste a pesar de que la Comisión Reguladora Energía amplió el plazo de la NOM-016, norma que regula la calidad de los combustibles con la que funcionan los camiones más nuevos”.

 


“Durante este año que arranca, será fundamental contar con certidumbre jurídica tanto para las plantas armadoras que se encuentran en nuestro país, como para los transportistas, lo antes posible. Cada día de retraso supone una pérdida para la industria y lo que resulta peor, una perdida para los millones de usuarios de transporte que existen en nuestro país”, finalizó.

 

200108-img1 200108-img2 200108-img3

Paseo de las Palmas #1650
Lomas de Chapultepec
Miguel Hifdalgo, CP 11000
CDMX, México

Redes Sociales