CAE EXPORTACIÓN DE VEHICULOS PESADOS 15.2% DURANTE FEBRERO

  • Ventas de autobuses para transporte foráneo cayeron 90.0% a un año de la pandemia.
  • Para reactivar la industria de vehículos pesados, es crucial la consistencia normativa de la NOM-044 con la certeza energética del suministro de Diésel Ultra Bajo Azufre (DUBA): Miguel Elizalde.
  • Para lograr la recuperación económica es indispensable remover los obstáculos y la incertidumbre para la industria, tanto para productores, transportistas y distribuidores.

Ciudad de México a 9 de marzo de 2021. La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), informó que, durante el mes de febrero del presente, las ventas al mayoreo de vehículos pesados registraron un total de 1,880 unidades, que comparadas con las 2,048 vendidas durante el mismo mes del año anterior, representaron una disminución de 8.2%.

El rubro más afectado, fueron las ventas de unidades destinadas al traslado de pasajeros, que cayeron 23.5% en febrero de este año con respecto al mismo mes del año anterior.  En el caso de específico de las ventas de autobuses para transporte foráneo, cayeron 90.0% en el mismo periodo.

Las ventas acumuladas al mayoreo de vehículos pesados durante el primer bimestre sumaron un total de 3,970 unidades que, comparadas con las 3,623 comercializadas en el mismo periodo de 2020, significan un crecimiento de 9.6%. No obstante, las ventas al mayoreo acumuladas de autobuses para transporte foráneo registraron una caída de 91.6% durante el periodo mencionado.

Al respecto, Miguel Elizalde, presidente ejecutivo de ANPACT, comentó que “si bien hay señales tenues de recuperación en las ventas acumuladas al mayoreo de vehículos de carga, las ventas de vehículos de pasajeros —particularmente los autobuses para transporte foráneo—, presentan números significativamente negativos. Para reactivar este sector, es crucial que existan los incentivos correctos y consistencia entre los requerimientos que establece la norma NOM-044 de SEMARNAT con la disponibilidad real de Diésel Ultra Bajo Azufre (DUBA) en todo el país, es decir que haya certeza energética, de lo contrario no habrá renovación vehicular.”

En lo que respecta al mercado externo, ANPACT informó que durante el mes de febrero de 2021, se exportó un total de 8,907 unidades de vehículos pesados; que comparadas con las exportadas en el mes febrero de 2020, significan una disminución de 15.2%. Durante el primer bimestre de este año, se registraron un total de 19,907 unidades exportadas, que comparadas con las 22,165 enviadas al exterior en los dos primeros meses del 2020, significan una caída de 10.2%.

Asimismo, la producción de autobuses, camiones y tractocamiones observó durante el mes de febrero de 2021, un decremento de 19.0% respecto al mismo mes del año anterior, lo que implica una reducción de 2,392 unidades producidas. Durante el periodo que comprende enero y febrero de 2021, la producción de vehículos pesados retrocedió 13.6% comparada con el mismo periodo del año anterior, lapso en que se produjeron 26,340 unidades.

Al respecto, Miguel Elizalde, presidente ejecutivo de la ANPACT, subrayó que “el mercado de vehículos pesados es un termómetro de la recuperación económica, ya que los vehículos fabricados por las 14 marcas asociadas a la ANPACT, contribuyen al dinamismo de diversos sectores esenciales para la economía, como lo son los sectores relacionados con la salud, alimentación, construcción, energía, agropecuario, turismo, entre otros.”

“Para alcanzar la recuperación económica, es indispensable remover los obstáculos y la incertidumbre para la industria, tanto para productores, transportistas y distribuidores. Hoy se requieren incentivos adecuados para la renovación de la flota, para que ésta genere un efecto multiplicador para el crecimiento económico. Para ello, es indispensable ajustar la NOM-044 a la realidad energética del país, hasta que se cuente con diésel DUBA en todo el territorio nacional para no generar distorsiones que impidan la renovación de la flota vehicular…”, agregó Miguel Elizalde.

“La industria requiere de certidumbre energética y, lo más importante:  contar con una normativa que incentive la renovación de la flota, que no la inhiba y que genere condiciones de seguridad vial, protección al medio ambiente, derrama económica y empleo.” finalizó Miguel Elizalde. 

210309 img1

210309 img2

210309 img2

210309 img2

210309 img2

 

CRECEN VENTAS AL MAYOREO DE VEHÍCULOS PESADOS 32.7% DURANTE EL MES DE ENERO

  • Las cifras observadas muestran que, si bien hay indicios de repunte en las ventas al mayoreo en enero, se requieren medidas puntuales para reactivar a la industria y lograr que estos resultados positivos se conviertan en tendencia.
  • Es fundamental alinear la normatividad ambiental de acuerdo con la disponibilidad de Diésel Ultra Bajo Azufre (DUBA): Miguel Elizalde.

Ciudad de México a 10 de febrero de 2021. La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), dio a conocer que durante el mes de enero, las ventas al mayoreo registraron un total de 2,090 unidades, que comparadas con las 1,575 comercializadas durante el mismo mes del año anterior, representan un incremento del 32.7%.

Por otra parte, ANPACT informó que la producción alcanzó durante el mes de enero un total de 12,579 unidades, que comparadas con las producidas durante el mismo mes de 2020, representan una disminución de 8.6%. En lo que respecta al mercado externo, en enero, se exportó un total de 11,000 unidades, lo que significa una baja de 5.7% respecto al mismo mes del año anterior.

Miguel Elizalde, presidente ejecutivo de la ANPACT, indicó que “las cifras registradas durante enero, reflejan el crecimiento de pedidos de unidades para mayoreo, lo cual es alentador y brinda una señal de esperanza. No obstante, existe una disminución en la producción y exportación por factores internos y externos". Por ello, agregó que para que los indicios de reactivación se conviertan en tendencia, se requieren medidas concretas para la industria como factor del crecimiento de México.

“Es fundamental potenciar el mercado interno para que la industria retome el dinamismo. En este sentido, es necesario seguir considerando a la industria productora de vehículos pesados como esencial para el crecimiento del país por su contribución a la movilidad de insumos para la producción y el desplazamiento de medicinas, mercancías y personas.

De ahí la necesidad de remover los obstáculos que impiden la renovación de la flota”, agregó. 

"El primer paso hacia una renovación sistemática de la flota pasa por mantener la producción e importación de las tecnologías EuroV/EPA’07 señaladas en la NOM-044, al menos hasta que el Diésel Ultra Bajo Azufre (DUBA) esté disponible en todo el territorio nacional. Es decir, se requiere consistencia entre la disponibilidad del DUBA y los estándares para la renovación de la flota, con lo que se darían opciones para el transportista en el mercado, acordes a sus necesidades. De otro modo no podrá estimularse la renovación vehicular.”añadió.

"Para atender este tema hemos planteado una reunión donde la SCT y la ANPACT, en conjunto con otras autoridades, presentaremos a la Dra. María Luisa Albores, titular de SEMARNAT, alternativas ante esta situación”, dijo Elizalde.

Miguel Elizalde también mencionó que “además de alinear la normatividad ambiental, es necesario incrementar los esquemas de financiamiento de la banca de desarrollo para adquirir nuevas unidades". Asimismo, subrayó que "para poner a México en marcha y lograr una recuperación de la economía real, es indispensable tener una industria que opere con un marco regulatorio que brinde certeza y que sea consistente. Así como retomar el dialogo con SEMARNAT, para generar una sinergia positiva en beneficio del medio ambiente y de México."

210210 img1

210210 img2

210210 img3

210210 img4

210210 img5

2021 ES CLAVE PARA LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA Y DE LA INDUSTRIA: ANPACT

  • Exportaciones y producción cayeron 31.4% y 32.5% respectivamentedurante 2020: ANPACT•
  • Para alcanzar la recuperación se requieren soluciones que apunten almediano y largo plazo: Elizalde

 

Ciudad de México 12 de enero de 2021. La Asociación Nacional de ProductoresCiudad de México 12 de enero de 2021. La Asociación Nacional de Productoresde Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) dio a conocer que,durante el mes de diciembre, las ventas al mayoreo sumaron un total de 2,807unidades, que comparadas con las 2,893 comercializadas durante diciembrede 2019, representan una disminución del 3.0%.

El acumulado de ventas al mayoreo alcanzó un total de 23,855 unidades que,El acumulado de ventas al mayoreo alcanzó un total de 23,855 unidades que,comparadas con las 39,835 vendidas durante 2019, significa una caída del40.1%. Miguel Elizalde, presidente ejecutivo de ANPACT dijo que, el retrocesoregistrado en 2020, “es el más importante en 10 años. En 2009 la industria tuvouna caída de 57.3%, un decrecimiento pronunciado que, sin embargo, se vioaminorado por un repunte del 38.5% en 2010. Los estimados para el próximo añoindican que la recuperación en 2021 será sólo del 22.8% si no impulsamospolíticas públicas que reactiven decididamente la economía”.

En lo que toca al mercado de exportación, durante el mes de diciembre laEn lo que toca al mercado de exportación, durante el mes de diciembre laindustria envió al extranjero 10,746 unidades, lo que significa un incremento de24.4% respecto al mismo mes del año pasado. El acumulado de vehículosdestinados a la exportación sumó 115,747 unidades, retrocediendo en 31.4%respecto a 2019. El principal destino de exportación fue Estados Unidos con94.5% de las exportaciones, le siguió Canadá con 2.7% y el tercer lugar lo ocupóColombia con el 1.5%. Se observa que los mercados destino siguen siendoEstados Unidos, Canadá, Colombia, Perú y Chile, no obstante, las exportacionesa Estados Unidos registraron un retroceso de 31.4% frente a 2019.

La producción, que durante el mes de diciembre sumó un total de 12,212La producción, que durante el mes de diciembre sumó un total de 12,212unidades, aumentó 21.3% respecto a diciembre de 2019. Con estas cifras laproducción acumulada registró 136,422 unidades que, comparadas con lasproducidas durante 2019, representan una caída del 32.5%.

Al respecto, Miguel Elizalde dijo que “2021 tendrá que ser un año orientado a laAl respecto, Miguel Elizalde dijo que “2021 tendrá que ser un año orientado a larecuperación económica y a la reactivación de la industria. En esta lógica esindispensable retribuir a quienes han estado al frente de batalla como actividadesencial, manteniendo todos los servicios médicos, suministros básicos yactividades económicas. La cadena de valor de logística y movilidad es y debeseguir reconociéndose como esencial”.

Elizalde dijo que “la reactivación económica puede y debe ser sustentable, conElizalde dijo que “la reactivación económica puede y debe ser sustentable, convehículos más eficientes, limpios y seguros, no con chatarra importada.Asimismo –comentó– se debe definir una estrategia de renovación vehicularacorde a la realidad energética del país, que considere la disponibilidad dediésel UBA y su relación con la NOM-044 de SEMARNAT. Se requieren solucionesque consideren todas las perspectivas y apunten al mediano y largo plazo”,añadió.

“En nuestras manos está el que 2021 sea un año para avanzar hacia la“En nuestras manos está el que 2021 sea un año para avanzar hacia larecuperación. La ruta es clara pero no sencilla: proteger a los serviciosesenciales con la vacuna lo antes posible, pero también darle certeza ycertidumbre normativa a quienes creemos y apostamos por seguir en el caminopor México”, finalizó.

210112 img1

210112 img2

210112 img3

210112 img4

210112 img5

210112 img6

210112 img7

 

BUCIO SE DESPIDE DE ANPACT

  • Angélica Bucio cesará sus funciones como Directora de Comunicación y Asuntos Públicos de ANPACT.

Ciudad de México a 22 de diciembre de 2020. La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) comunica que la Mtra. Angélica S. Bucio Méndez, Directora de Comunicación y Asuntos Públicos de este organismo, cesará sus funciones a partir del 22 de enero de 2021. La Mtra. Angélica Bucio dejará esa posición para desarrollar nuevos proyectos profesionales en la ciudad de Madrid, España.

ANPACT reconoce el profesionalismo y los resultados de Angélica tanto en sus funciones de comunicación corporativa, manejo de crisis y relacionamiento con actores clave como en la organización de Expo Transporte ANPACT, el evento más grande de México y el mayor de su tipo en todo el continente. En palabras de Miguel Elizalde: “Extrañaremos mucho a Angélica, deja huella dentro de ANPACT por su compromiso, dedicación, visión estratégica, dinamismo y grandes habilidades comunicativas. Le deseamos lo mejor en esta nueva etapa de vida”. 

Por su parte, Angélica comento que “sin duda, cada año representó un reto que exigió estar a la altura, ofreciendo una gran oportunidad de aprendizajes y desarrollo de habilidades. El compromiso se volvió pasión, Miguel pasó de jefe a mentor, y los colegas se hicieron amigos”. 

Angélica S. Bucio Méndez es licenciada en Ciencia Política por el ITAM, maestra en administración de empresas por la UDLA y cuenta con posgrados en comunicación corporativa estratégica y comunicación digital. Con más de 12 años de experiencia en comunicación corporativa y relaciones institucionales, ha representado a la industria automotriz para el transporte en distintos foros y reuniones con autoridades y organismos civiles desde enero de 2018 como primera Directora de Comunicación y Asuntos Públicos de ANPACT.

PRODUCTORES Y TRANSPORTISTAS REQUERIMOS CERTEZA Y COMUNICACIÓN PARA SEGUIR EN EL CAMINO POR MÉXICO

• Exportación cae 12.3% durante noviembre 2020.

 

Ciudad de México a 9 de diciembre de 2020. Con base en informaciónCiudad de México a 9 de diciembre de 2020. Con base en informaciónpublicada por el INEGI, la Asociación Nacional de Productores de Autobuses,Camiones y Tractocamiones (ANPACT) informó que, durante el mes denoviembre, se comercializó un total de 2,391 unidades al mayoreo, lo quesignifica, una caída de 11.0 % respecto al pasado mes de octubre y unincremento de 6.7% respecto a noviembre del año pasado.Las ventas acumuladas al mayoreo sumaron un total de 21,048 unidades que,comparadas con las 36,942 unidades comercializadas durante el mismoperiodo de 2019, significan una caída de 43.0%De acuerdo con Miguel Elizalde, “la caída en la producción, ventas yexportaciones realizadas durante 2020 nos obligan a pensar en medidas paraque juntos gobierno e industria, reactivemos la economía de cara a 2021.”“La industria productora y los transportistas requerimos de certeza jurídica,diálogo y comunicación con la Secretaría de Economía y su próxima titularTatiana Clouthier, para detonar el potencial del mercado nacional y seguir enel camino por México. La cadena de valor del transporte desde su producción,ha estado en la línea de fuego durante toda la pandemia y lo seguirá estandopara la distribución de la vacuna que se aproxima. Nuestro reconocimiento yrespaldo hacia ellos para que puedan seguir realizando su labor en beneficiode todas y todos los mexicanos.”, comentó Elizalde.Durante el mes de noviembre, la producción registró un total de 12,471unidades, que comparadas con las 14,276 fabricadas durante el mismo mes de2019, representan una caída de 12.6%. La producción acumulada de enero anoviembre alcanzó un total de 124,210 unidades que, comparadas con las192,001 producidas durante los primeros once meses del año pasado, significanuna caída de 35.3%.Por otra parte, las exportaciones realizadas durante el mes de noviembre,tuvieron una caída de 12.3% al registrar un total de 10,409 vehículos pesados,1,459 unidades menos que las exportadas durante noviembre de 2019.Asimismo, las exportaciones acumuladas sumaron un total de 105,001 unidades,que comparadas con 160,048 exportadas durante los primeros once meses delaño pasado representan una caída de 34.4%.“El sector ha estado enfrentando un reto tras otro con la pandemia, los ajustespara cumplir con el T-MEC, el contexto económico complejo, los cambioslegislativos alrededor del outsourcing/insourcing que están actualmente enconversación, las modificaciones a las devoluciones del IVA y IEPS que entraránen vigor el próximo año, así como los cambios arancelarios para vehículoseléctricos y los cambios normativos alrededor de la disponibilidad del DUBA”.“En este contexto, es indispensable contar con claridad, estabilidad y muchodiálogo que nos permitan mantener nuestra competitividad global comolíderes exportadores de tractocamiones y sextos fabricantes de vehículospesados, lo que impacta directamente en el dinamismo económico y lageneración de empleo”, agregó.“La industria depende de una sociedad fuerte y una industria sólida otorgaestabilidad y bienestar social”, finalizó Elizalde.

201209 img1

201209 img2

2201209 img3

2201209 img4

2201209 img5

CAEN VENTAS 46.2%DURANTE LOS PRIMEROS 10 MESES DEL AÑO: ANPACT

  • Exportación cae 15.7% durante octubre
  • Empresas de transporte son esenciales para distribuir bienes e insumos de primera necesidad a toda la población en tiempo y forma: Elizalde

 

Ciudad de México a 11 de noviembre de 2020. Con base en información publicada por el INEGI, la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) informó que, durante el mes de octubre, se comercializó un total de 2,687 unidades al mayoreo, lo que significa una caída de 16.2% respecto al mismo mes del año pasado.

Las ventas acumuladas al mayoreo sumaron un total de 18,657 unidades que, comparadas con las 34,702 unidades comercializadas durante el mismo periodo de 2019, representan una caída de 46.2%

De acuerdo con Miguel Elizalde, “las cifras de ventas indican que los transportistas, particularmente las micro y pequeñas empresas están enfrentando momentos complicados que les impiden renovar la flota. Resulta crucial contar tanto con un marco legal que garantice certidumbre, así como con trámites electrónicos.”

 “A pesar de que el presupuesto 2021 no reconoció la relevancia de impulsar la renovación vehicular con la asignación de recursos que el tema amerita y que el poder legislativo votó por desaparecer los fideicomisos del fondo metropolitano y de accesibilidad para el transporte, entidades como Jalisco y Ciudad de México impulsan programas sólidos de renovación vehicular. Estos programas son ejemplo a seguir de cómo invertir recursos públicos para retirar unidades obsoletas a la vez que se respalda al transportista con esquemas de financiamiento y normas de vanguardia que fomentan tanto la seguridad vial como la calidad del aire y la eficiencia de las empresas de transporte.

“Sin embargo, mientras más pronto aceptemos que, la renovación vehicular ha cobrado dimensiones que exigen la coordinación de autoridades federales y estatales, más vidas lograremos salvar. Recordemos que hoy más del 42% de los vehículos con placas federales sobrepasa los 10 años de antigüedad”, agregó Elizalde.

En lo que toca a la producción, durante el mes de octubre ésta registró un total de 14,249 unidades, que comparadas con las 17,576 fabricadas durante el mismo mes de 2019, representan una caída de 18.9%. La producción acumulada de enero a octubre alcanzó un total de 111,739 unidades que, comparadas con las 177,725 producidas durante los primeros 10 meses del año pasado, significan una caída de 37.1%.

Las exportaciones realizadas durante el mes de octubre, decrecieron 15.7% al registrar un total de 12,288 vehículos pesados, 2,295 unidades menos que las exportadas durante octubre de 2019. Asimismo, las exportaciones acumuladas sumaron un total de 94,592 unidades, que comparadas con 148,180 exportadas durante el mismo periodo del año pasado representan una caída de 36.1%.

“Las cifras de exportación demuestran que es necesario aprovechar la coyuntura para darle un impulso nuevo y fresco a uno de los principales objetivos del T-MEC; fortalecer a América Norte como una región competitiva frente a otras regiones del mundo,” dijo Elizalde.  

“El potencial para la recuperación económica está de ambos lados de la frontera y el T-MEC brinda un marco legal robusto para consolidar la tendencia hacia la recuperación económica de la región”, finalizó.  

201111 img1

201111 img2

201111 img3

 

EL MERCADO NACIONAL SIGUE SIN RECUPERARSE MIENTRAS LA IMPORTACIÓN DE USADOS INCREMENTA 23.0%

  • En septiembre 2020 por cada 100 tractocamiones nuevos vendidos, ingresaron 56 importados usados. En pasaje, por cada 100 nuevos ingresaron 111 importados usados adicionales.

Ciudad de México, a 27 de octubre de 2020. La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) informó que, de acuerdo con cifras del SAT, durante el mes de septiembre se importó un total de 961 vehículos pesados usados, lo que representa un incremento de 12.3% respecto al pasado mes de agosto. De igual manera, representa un incremento de 23.0% con respecto a septiembre del año pasado.

 

201027-img1.PNG

En lo que respecta a la importación de tractocamiones usados, el acumulado de unidades usadas importadas de enero a septiembre 2020, alcanzó 4,417 vehículos, 465 unidades más que lo registrado durante el mismo periodo de 2019, lo que representa un aumento de 11.8%. Por otra parte, en septiembre, el número de unidades importadas usadas de pasaje incrementó 28.4% respecto al mismo mes de 2019, lo que significa que, se importaron 61 vehículos usados más destinados al pasaje.

201027-img2.PNG

Miguel Elizalde, presidente ejecutivo de ANPACT dijo “que más del 91% de las unidades que se han importado entre 2009 y 2020 hoy tienen más de 10 años de antigüedad lo que representa un riesgo para la vida y la salud de las y los mexicanos, además de ser una amenaza para el empleo nacional.”

“Por todo lo anterior -agregó Elizalde- cuando busquemos disminuir emisiones, implementar tecnologías más avanzadas y renovar flotas de transporte público urbano, es fundamental recordar que tenemos la puerta trasera abierta para la importación de vehículos usados de hasta 16 años de antigüedad puesto que no se ha actualizado el acuerdo ambiental que lo regula. Si seguimos permitiendo la importación de chatarra, estamos afectando la vida, la salud y el empleo, de las y los trabajadores mexicanos.”

 

201027-img3.PNG

 

VENTAS AL MAYOREO EN AGOSTO INTERRUMPEN RECUPERACIÓN: ANPACT

  • Las empresas mexicanas de transporte son punta de lanza, para que la industria de exportación siga siendo competitiva: Elizalde.
  • El Presupuesto de Egresos de la Federación debe de reflejar un compromiso con la reactivación económica; México se mueve en autotransporte.

Ciudad de México, a 9 de septiembre de 2020. Con base en la información publicada por el INEGI, la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) dio a conocer que, durante el mes de agosto la producción de vehículos pesados registró un total de 12,866 unidades, que comparadas con las 18,498 fabricadas durante mismo mes de 2019, significan una caída de 30.4 por ciento.

La producción acumulada de enero a agosto alcanzó un total de 83,967 unidades que, comparadas con las 143,207 producidas al mismo mes, representan una disminución de 41.4%. Las cifras suministradas por los asociados de ANPACT, se mantienen muy similares, reflejando una diferencia de -0.9% con respecto a la producción del pasado mes de julio.

“Para alcanzar una recuperación en la producción será necesario reactivar el mercado interno lo que requiere de un entorno normativo que incentive la renovación de la flota, así como acelerar trámites como matriculación de unidades nuevas”, comentó el presidente ejecutivo de ANPACT.

Las exportaciones realizadas durante el mes de agosto, decrecieron 32.2%, al registrar un total de 11,160 unidades, 5,300 unidades menos que las exportadas durante el mes de agosto de año pasado.

Asimismo, las exportaciones acumuladas sumaron un total de 70,165 unidades, que comparadas con las 119,219 unidades exportadas durante el mismo periodo de 2019 representan una caída de 41.1%. Comparadas con las exportaciones realizadas durante el pasado mes de julio, el envío de unidades al extranjero incrementó 11.4%. Resaltando que México ha exportado vehículos pesados a 32 países en lo que va del año.

En lo que toca al mercado interno, durante el mes de agosto se comercializó un total de 2,050 unidades al mayoreo, lo que significa crecimiento de 20.9% respecto al mismo mes del año pasado. Sin embargo, refleja una caída del 20.0%, con respecto a julio de 2020.  Durante los primeros ocho meses del año, las ventas al mayoreo sufrieron una caída de 51.7%, derivado principalmente de los efectos de la pandemia de COVID-19.

Al respecto Miguel Elizalde, presidente ejecutivo de la ANPACT, comentó que “si bien se espera una recuperación paulatina en la producción debido al incremento gradual en las exportaciones, el mercado interno ha dado señales de una recuperación más lenta. De hecho, agosto mostró una caída en ventas respecto a julio pasado interrumpiendo la recuperación que había mostrado la industria desde la reactivación económica.”.

“A manera de indicador de la economía, la demanda local de vehículos pesados ha caído de manera considerable desde 2019 principalmente a consecuencia de la pandemia de COVID-19. Las empresas de transporte y operadores han tenido que adaptarse a la nueva normalidad, implementando medidas sanitarias o realizando cambios estructurales en el modelo de negocio. Esto genera costos adicionales que complican la renovación de la flota y hacen envejecer su principal herramienta de trabajo,” comentó.  

Elizalde recordó que “la venta local de vehículos pesados depende de la demanda local de bienes y servicios, pero también de la demanda de productos destinados a la exportación. En un contexto dominado por la reconfiguración de las cadenas logísticas a nivel global, las empresas mexicanas de transporte son punta de lanza, para que la industria de exportación siga siendo competitiva, haciendo necesaria una flota moderna,” añadió.

De acuerdo con el presidente ejecutivo de ANPACT “es importante aprovechar el T-MEC y la recuperación económica de Estados Unidos para exportar más productos nacionales fortaleciendo a las empresas mexicanas para que estas detonen a su vez, la recuperación del mercado local en todos los sectores”.

“El apoyo estratégico de las autoridades al sector autotransporte será fundamental para acercarnos a los compromisos internacionales en medio ambiente y seguridad vial, mejorar la salud de las y los mexicanos y salvar empleos a través de la reactivación económica; por ello el Presupuesto 2021 debe de reflejar un compromiso con la renovación del parque vehicular. El autotransporte requiere refuerzos”, finalizó Elizalde.

 

200909 img1a

200909 img2

200909 img3

 

ANPACT NOMBRA A NUEVO DIRECTOR TÉCNICO Y DE INGENIERÍA

Ciudad de México, a 19 de agosto de 2020. La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, (ANPACT) informó que, el Mtro. Miguel Ogazón Del Abrego, se incorporó a la asociación como Director Técnico y Ingeniería.

Ingeniero industrial y maestro en administración de empresas por el ITESM, Miguel Ogazón cuenta con 16 años de experiencia laborando en áreas operativas del sector asegurador, logístico, relaciones institucionales y normatividad transporte. En su anterior posición en Cemex, fue responsable de la normatividad de transporte nacional y vinculación, representando a la industria ante las cámaras del sector, desarrollando estrategias en materia de movilidad, seguridad vial y prevención del delito.

Con la incorporación del nuevo Director Técnico y de Ingeniería, ANPACT busca fomentar un entorno normativo que impulse un mayor desarrollo de la industria de vehículos pesados, lo que implica generar las condiciones para una renovación sistemática y estructural de la flota.

Miguel Ogazón se suma al equipo directivo de ANPACT conformado por Mtro. Miguel Elizalde, Presidente Ejecutivo; Mtra. Angélica Bucio, Directora de Comunicación y Asuntos Públicos y la Mtra. Virginia Olalde, Directora de Comercio Exterior y Estudios Económicos.  

 

 

Paseo de las Palmas #1650
Lomas de Chapultepec
Miguel Hifdalgo, CP 11000
CDMX, México

Redes Sociales