ANPACT pide impulsar el mercado interno por su importancia en las cadenas de suministro, el desarrollo regional y la derrama económica

  • Existen en el país más de 600 mil vehículos pesados con placas federales y estatales que contribuyen de forma significativa a las emisiones de NOx, material particulado y CO2.
  • La importación de vehículos pesados usados desde EE.UU., no solo está afectando al medio ambiente, la seguridad vial y a la cadena de suministro, sino también al mercado secundario de vehículos en perjuicio del ecosistema del autotransporte.
  • Expo Transporte ANPACT 2025, que se llevará a cabo del 12 al 14 de noviembre en Expo Guadalajara, será fundamental para la reactivación del sector.

 

Ciudad de México a 10 de junio de 2025.- El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), Rogelio Arzate, hizo un llamado para impulsar el mercado interno mediante la renovación de vehículos de carga y pasaje en el país, al considerar que los vehículos del autotransporte son bienes de capital que ayudan a las empresas de todas las ramas productivas a trasladar sus mercancías, suministros y equipos, y movilizan a las personas que realizan actividades productivas, contribuyendo así al crecimiento económico.

Arzate subrayó que la edad promedio de la flota de vehículos pesados es de 19 años, con base en los datos de SICT, lo cual es un gran reto para el país por las graves consecuencias que tiene para el medio ambiente, la salud pública y la seguridad vial. En este contexto, existen en el país más de 600 mil unidades con placas federales y estatales que contribuyen de forma significativa a las emisiones de NOx, material particulado y CO2. Estas unidades, que en su mayoría son de tecnologías de motores Euro III y anteriores, contaminan 90% más que las tecnologías de motores más avanzadas como la Euro VI/EPA 10 que establece la normativa ambiental desde enero 2025.

Este rezago también implica un grave riesgo para la seguridad vial, al haber una correlación estrecha entre la antigüedad de la flota con los accidentes viales. Además, el rezago tecnológico afecta la eficiencia de la logística nacional, al mantener unidades cuyo mantenimiento es más frecuente y costoso y la probabilidad de fallo es más alta en detrimento de la rentabilidad y aporte económico de las empresas transportistas.  En este sentido, México a pesar de ser un líder global en la producción y exportación de vehículos pesados, ha visto un retraso crítico en la renovación interna de su parque vehicular.

El deterioro de la ventas de vehículos pesados en el mercado interno se debe, en parte, al incremento exponencial de vehículos pesados usados importados desde EE.UU. durante 2023, 2024 y lo que va de 2025. Estas importaciones no solo están afectando al medio ambiente, la seguridad vial y a la cadena de suministro, sino también al mercado  secundario de vehículos, en perjuicio del ecosistema del autotransporte y de las familias camión (antes denominadas hombres camión).

Resulta contradictorio que mientras la industria invierte, innova y trabaja hacia la descarbonización y la electromovilidad para tener un mejor medio ambiente y mayor seguridad vial, se esté incrementando la importación de vehículos pesados chatarra con graves consecuencias en detrimento de los empleos y la actividad productiva.

Las importaciones de vehículos pesados usados se incrementaron significativamente en 2023 con 20,139 unidades y en 2024 alcazó  la cifra de 29,790 unidades en comparación con las 9,800 que en promedio venían importándose anualmente.  La importación de estos vehículos chatarra representan 58% de las ventas al menudeo que se realizan en el mercado interno, cifra que ha aumentado desde un 20% en 2022, lo cual tiene impactos negativos severos para la industria, en la creación de empleo, en la derrama económica para la cadena de suministro y en la economía regional, pero sobre todo provocan accidentes viales, al haber una correlación directa entre la antigüedad de la flota y dichos accidentes.

En conferencia de prensa, el presidente de ANPACT abordó los resultados correspondientes a mayo. Al respecto, informó que las ventas al mayoreo descendieron 32.2% al ubicarse en 2,366 unidades; la producción disminuyó 12.9% al totalizar 10,576 vehículos; mientras que la exportación llegó a 13,045 unidades, con un incremento de 31.3%.  Cabe destacar que las ventas de tractocamiones al mayoreo crecieron 14.5% al comercializarse 962 unidades.

Al adentrarse en el corte a cinco meses de 2025, Arzate indicó que la manufactura de pesados ascendió a 63,208 vehículos, lo que significó una disminución de 20.9%; la comercialización al mayoreo culminó el periodo con variaciones de 41.5% a la baja, al alcanzar 12,280 unidades; y el envío a otros países llegó a 55,817 vehículos con bajas de 12.0%.

Luego de recordar que tras un año récord en todos los indicadores se anticipaban desaceleraciones, enfatizó que es imprescindible sumar desde todas las trincheras al Plan México que impulsa la presidente Claudia Sheinbaum, así como a lo ‘Hecho en México’.

“Impulsar lo ‘Hecho en México’ es fundamental en la actualidad, por lo que aplaudimos la decisión presidencial de apostar por nuevos mercados sin olvidarnos del propio. Reiteramos la solicitud para que en colaboración con instituciones financieras mexicanas y extranjeras, así como con la  Banca de Desarrollo diseñemos mecanismos de financiamiento e incentivos fiscales, a fin de que la renovación de flota sea una realidad en beneficio de transportistas, pasajeros y consumidores”, añadió.

Finalmente, Rogelio Arzate  convocó  a autoridades, expertos, legisladores, líderes empresariales, transportistas y demás integrantes de la cadena de valor, a participar en Expo Transporte ANPACT 2025 que se llevará a cabo del 12 al 14 de noviembre en Expo Guadalajara, ya que además de contar con más de 500 marcas que exhibirán las últimas innovaciones en la materia, se realizarán una serie de foros, paneles y conferencias en las que se analizarán los próximos kilómetros a recorrer para la industria automotriz de vehículos pesados. Esta Expo contribuirá a dinamizar el mercado por lo que hizo una cordial invitación a toda la cadena de valor.

 

250610 img1

 

250610 img2

 

250610 img3

ANPACT llama a generar estrategia conjunta para modernizar flota pesada

  • Ante el entorno económico global, es necesario impulsar el mercado interno mediante la renovación de la flota y la reducción en la importación de vehículos pesados usados desde Estados Unidos.
  • Importante ampliar los programas de financiamiento para la renovación de la flota.
  • Confiamos en que las autoridades continuarán su trabajo para mantener el diálogo, fomentar la atracción de inversiones y la competitividad de México.

Ciudad de México a 13 de mayo de 2025.- Al considerar que el mercado interno requiere fortalecerse ante la volatilidad del entorno internacional, la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) llamó a configurar una estrategia conjunta para renovar la flota de vehículos pesados en todo el país y reducir al máximo la importación de vehículos usados desde Estados Unidos, para contar con vehículos más seguros y más respetuosos del medio ambiente.

“Es necesario modernizar las unidades de carga y pasaje a nivel nacional para obtener mayores niveles de eficiencia, elevar la calidad de vida y la seguridad de los usuarios; aminorar los índices de emisiones, y por tanto, resguardar la salud pública, el medio ambiente y la vida de las personas”, explicó el presidente de la organización, Rogelio Arzate. En este sentido, de enero a abril, las importaciones de vehículos pesados usados disminuyeron 23.9% vs. mismo periodo de 2024. Sin embargo representan un incremento de 102.6% vs. mismo periodo de 2023 y 263.5% vs. 2022.

“Además del impacto social positivo que traería consigo renovar la flota y evitar la entrada de vehículos pesados chatarra desde Estados Unidos, no podemos dejar de lado los impactos económicos favorables al impulsar el mercado interno, ya que se potenciaría el dinamismo de una industria que tradicionalmente ha generado miles de empleos de calidad y ha colocado el nombre de México como líder en el ámbito internacional.  Será fundamental que la estrategia de movilidad que delineen las autoridades de los tres niveles de gobierno, academia, miembros de la cadena de valor y sociedad civil  consideren al autotransporte de carga y pasajeros”, enfatizó Arzate.

Arzate también resaltó la importancia de que los transportistas de todos los tamaños tengan acceso a programas de financiamiento acorde a sus necesidades, incluyendo vehículos de carga clases 6, 7 y 8, aunado a que dichos recursos se acompañen de planes estatales de chatarrización, a fin de colaborar desde distintas trincheras a la disminución de la huella de carbono.

Por otra parte, el presidente de ANPACT reafirmó que el T-MEC es la vía para facilitar y mantener el comercio internacional entre México, Estados Unidos y Canadá, gracias a que opera mediante reglas claras que fomentan la competencia y transparencia.

“Durante más de tres décadas, el intercambio de mercancías entre los tres países ha estado regulado con el fin de mantener los estándares de legalidad y calidad más altos del mundo. En el caso de la industria automotriz de vehículos pesados, el T-MEC propició que actualmente contemos con una cadena de valor altamente integrada y complementaria. De esta forma, nuestros productos transportan el 70% del valor del comercio que va hacia estados Unidos”, ahondó.

En conferencia de prensa, abordó los resultados correspondientes al cuarto mes del año. En el caso de las ventas al mayoreo detalló que concluyeron con 1,984 vehículos con una baja de 55.2%; la producción totalizó en 11,321 unidades y 24.3% de disminución con relación a abril de 2024; mientras que la exportación reportó 8,964 vehículos, lo que significó una disminución de 21.3%.

Al desglosar los resultados de enero a abril, el presidente de la organización indicó que la comercialización culminó el periodo con 9,914 unidades, la producción con 52,632 y los envíos a otros países con 42,772 vehículos, lo que se tradujo en contracciones de 43.3%, 22.3% y 20.0%, respectivamente.

Destaca que las ventas de autobuses foráneos se incrementaron en los primeros cuatro meses del año 49.2% para llegar a 634 unidades, mientras en su comparación anual se incrementaron 40.4% al llegar a 132 unidades.

“Como anticipamos al cierre de 2024, este es un año de retos; sin embargo, el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum y de su gabinete, así como el trabajo de la ANPACT, serán clave para impulsar a la industria automotriz de vehículos pesados, al producir bienes de capital que benefician y sirven a todas las industrias del país. Confiamos en que los titulares de cada dependencia continuarán su trabajo coordinado para mantener el diálogo, además de fomentar la atracción de inversiones y la competitividad de México y de América del Norte; en ese camino, reiteramos nuestra disposición para sumarnos a encontrar soluciones que favorezcan las conversaciones productivas y la cooperación para el bien regional”, concluyó Arzate.

 

img 1

 

img 2

 

img 3

 

 

 

 

ANPACT confía en Plan México para impulso de la industria automotriz de vehículos pesados

  • Reafirma la industria que el diálogo y la cooperación son las vías para seguir fortaleciendo el comercio entre EE.UU. y México. 
  • Indispensable mantener el marco de actuación y certeza que brinda el T-MEC. 
  • Si bien hoy prevalecen condiciones de volatilidad en los mercados, los vehículos pesados son bienes de capital que seguirán siendo necesarios para todas la actividades productivas e industrias en ambos lados de la frontera, por lo que las cifras a la baja son transitorias. 
  • Solicitan acelerar incentivos para la renovación vehicular y la modernización del autotransporte

Ciudad de México, a 9 de abril de 2025.- El presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), Rogelio Arzate, aseguró que la industria automotriz de vehículos pesados mantiene su confianza en el Plan México, promovido por el Gobierno Federal, como una estrategia clave para fortalecer e impulsar al sector frente al entorno internacional.

El Plan México, propuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum, se erige como una estrategia fundamental, tanto para el sector que representa la ANPACT, como para el resto de los sectores, ya que apuesta por impulsar la producción nacional, la inversión en sector energético, en infraestructura carretera y en fortalecer el mercado interno, potenciando la marca “Hecho en México”.

En conferencia de prensa, Arzate puntualizó que las 15 armadoras de unidades de carga y pasaje, representadas por la ANPACT, son empresas que están establecidas en el territorio nacional, que generan empleo y derrama económica y que en las operaciones de comercio exterior cumplen con los requisitos establecidos en los acuerdos comerciales como el T-MEC.

“La industria automotriz de vehículos pesados se mantendrá como pilar de la economía mexicana y como líder a nivel mundial, si se cuenta con el apoyo de todas las dependencias relacionadas con la movilidad y transporte, pues, si bien, es un hecho que la administración de la presidenta Sheinbaum Pardo ha reconocido la urgencia de modernizar las unidades con las que se transporta a miles de personas y mercancías a diario, se necesita mejorar la infraestructura carretera y energética; tener certeza en el abasto estratégico y de calidad del Diesel de Ultra Bajo Azufre (DUBA), además de contar con incentivos para chatarrizar vehículos obsoletos y dar paso a la renovación de la flota, lo que además de favorecer a usuarios y eficientar el servicio, resultará en mejoras al medio ambiente  y de la salud pública”, explicó.

Tras indicar que, las alzas al acero y aluminio afectan a diversos sectores, enfatizó que debe prevalecer el diálogo antes de tomar alguna medida recíproca, por lo que reiteró su apoyo al gobierno federal, en especial al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien ha encabezado las negociaciones.

Al abordar los resultados en ventas al mayoreo correspondientes a marzo y al acumulado del primer trimestre del año, el presidente de la asociación detalló que, durante marzo, se comercializaron 2,796 unidades, lo que representa una caída de 41.3% respecto al mismo mes de 2024. En tanto, en el acumulado de enero a marzo, la venta de vehículos pesados suma 7,930 unidades, cifra 39.3% menor frente a las 13,071 colocadas en igual periodo del año pasado.

“Esto también significa el nivel más bajo para un primer trimestre desde 2021, cuando se comercializaron 6,546 unidades”, explicó el directivo, al señalar que esta baja es resultado de una comparación con un año récord y el efecto compra anticipada derivado de la entrada en vigor de nuevas regulaciones ambientales.

En cuanto a la producción, Arzate informó que en marzo se ensamblaron 13,512 unidades, una disminución de 26.7% respecto a las 18,430 reportadas en el mismo mes del año pasado. “Esta contracción también responde a un reacomodo tras un periodo de gran dinamismo. La industria se encuentra ajustando ritmos de fabricación ante una demanda que hoy muestra decisiones más mesuradas”, indicó.

Sobre las exportaciones, el presidente de ANPACT destacó que, durante marzo, se enviaron 11,288 unidades al extranjero, lo que representa una caída de 24.9% en comparación con las 15,023 exportadas en marzo de 2024, mientras que en el acumulado del primer trimestre, las exportaciones suman 33,808 unidades, una baja de 19.7% respecto a las 42,081 del mismo periodo del año pasado, una tendencia que, “responde, en parte, a la incertidumbre generada por el entorno comercial con Estados Unidos, y a que los transportistas están retrasando sus decisiones de compra de flota, no obstante consideramos que es un buen momento en México para comprar unidades con las tecnologías más limpias”, explicó Arzate.

Por último, Rogelio Arzate recalcó la importancia de fortalecer a la región de Norteamérica para mantener a México, Estados Unidos y Canadá como una de las zonas de libre comercio más fructíferas del mundo, en especial ante el contexto actual, pues desde su óptica deben estrecharse lazos para hacer frente al crecimiento de la presencia asiática en el continente.

“Robustecer el mercado interno y garantizar la generación de empleo nunca ha sido más imperante, por lo que coincidimos con la máxima mandataria en vigorizar la coordinación entre autoridades, fortalecer la política industrial y energética, además de elevar las condiciones y certeza normativa para atraer inversión pública. Si bien hoy prevalecen condiciones de volatilidad en los mercados, los vehículos pesados son bienes de capital que seguirán siendo necesarios para todas la actividades productivas e industrias en ambos lados de la frontera, por lo que las cifras a la baja serán transitorias si ejecutamos y promovemos el mercado interno y al sector desde México”, concluyó Rogelio Arzate.

 

250409 img1

 

250409 img2

 

250409 img3

ANPACT delinea objetivos y conjunta esfuerzos para desarrollar la hoja de ruta para la descarbonización del autotransporte en México

  • Tecnologías sustentables, mecanismos financieros, suministro e infraestructura energética, diálogo técnico y constructivo, entre los temas prioritarios.
  • Se suman expertos, industria, académicos, autoridades y miembros de la cadena de valor del autotransporte.

Ciudad de México a 25 de marzo de 2025.- Con el fin de contribuir a la salud pública y a la reducción de emisiones contaminantes, la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), que representa a la Industria Automotriz de Vehículos Pesados, establecida en México delinea los objetivos y conjunta esfuerzos para desarrollar la hoja de ruta para la descarbonización del autotransporte de pasajeros y carga.

Las discusiones y trabajos realizados en el foro contribuirán a desarrollar dicha hoja de ruta, así como   objetivos, acciones e instrumentos a corto, mediano y largo plazo para transitar a la descarbonización del sector autotransporte de la mano de autoridades gubernamentales, empresas de energía, transportistas, permisionarios, universidades, ONGs, sociedad civil y la propia industria automotriz de vehículos pesados.

Al encabezar el Foro “Descarbonización del Autotransporte de Pasajeros y Carga en México”, el presidente Ejecutivo de ANPACT, Rogelio Arzate, destacó que, “solo a través de una colaboración estrecha entre todos los actores clave, se podrán alcanzar los objetivos que hemos trazado como país, en línea con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y los compromisos establecidos en el Plan México que ha delineado la presidenta Claudia Sheinbaum, en busca de mitigar el cambio climático y avanzar hacia un transporte más sostenible”.

“Abordaremos las diferentes tecnologías sustentables, considerando la infraestructura energética necesaria y las políticas públicas que respalden esta transición. Esto incluye el suministro consistente y estratégico de la fuente de energía, así como la implementación de incentivos e instrumentos financieros para facilitar la adopción de vehículos más sostenibles”, comentó.

Asimismo, enfatizó que el trabajo conjunto es la clave para garantizar que el autotransporte del futuro sea eficiente, accesible y respetuoso con el medio ambiente.

“En ANPACT seguimos firmemente comprometidos con ser un actor clave en esta transición. La renovación de la flota vehicular no solo es una meta, sino una necesidad urgente para mejorar la calidad del aire, reducir las emisiones de gases contaminantes, fortalecer nuestra economía y garantizar un futuro más saludable para las generaciones venideras”, aseguró Arzate.

En el foro, los asociados de ANPACT coincidieron en que no existe una solución única al apuntalar que la transición hacia la descarbonización debe incluir la coexistencia de tecnologías limpias como los motores Euro VI / EPA 10 que utilizan diésel ultra bajo en azufre, para lo cual se requiere el suministro consistente, estratégico y de calidad, así como los alimentados por gas natural vehicular, electricidad, con hidrógeno verde y el uso de biocombustibles.

En ese sentido, explicaron que la renovación de flota a nivel nacional es uno de los principales desafíos al considerar que la edad promedio de la flota oscila entre 18 y 29 años, por lo que es fundamental contar con programas, políticas públicas, incentivos fiscales, reglas claras y metas basadas en la realidad para lograr los objetivos.

Mediante el diálogo con expertos conducido por Alejandro Osorio Carranza, Director de Comunicación y Asuntos Públicos de ANPACT y presidente de la Comisión de Financiamiento de CONCAMIN;  Rodolfo Osorio, Responsable del Sector de Electromovilidad, Secretaría de Economía; Casiopea Ramírez, Partner de Fresh Energy Consulting; Alfredo Martínez-Morales, Profesor Investigador, Center for Environmental Research and Technology CE-CERT, Universidad de California Riverside; además de Sofía Ramírez, Directora General de México, ¿Cómo Vamos?, subrayaron la necesidad de avanzar en el suministro, generación y distribución de las fuentes de energía prioritarias, así como de la infraestructura energética e impulsar las acciones para incentivar la inversión pública y privada.  

Frente a  400 líderes que representan a los diversos sectores de la cadena del autotransporte, miembros de la academia, industria, ONGs y medios de comunicación confluyeron en la necesidad de generar condiciones para fomentar las inversiones conjuntas entre gobierno e iniciativa privada, además de la existencia de certeza normativa que siente la inversión, piso parejo entre los distintos actores de la cadena de valor; programas de capacitación; atracción de talento; desarrollo de patentes, para dar visibilidad mundial a lo ‘Hecho en México’¨, coordinación institucional, colaboración internacional y aplicación  de buenas prácticas, tanto técnicas como científicas y con las comunidades.

En cuanto a la integración regional, los analistas en la materia añadieron que la competitividad y dinamismo de la región de Norte América es indiscutible y palpable, tanto para los integrantes de la sociedad civil como para el empresariado; no obstante, acotaron la premura de generar mecanismos de apoyo a los transportistas desde las micro, pequeñas y medianas empresas, hasta aquellas corporaciones de mayor envergadura, al tiempo de acompañarlas con estrategias de inversión coordinadas a nivel estatal y federal; además de la necesidad de dirigir recursos a seguridad, desarrollo e investigación.

En el diálogo, se retomó la perspectiva del presidente de la Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad (AMAM), Ricardo Serrano, quien describió los estudios que se deben realizar a lo largo de toda la República al tener en cuenta las distintas condiciones topográficas y climáticas del territorio, ya que de ellas dependen las alternativas tecnológicas y de fuente de energía a las que pueden acceder los transportistas; por su parte, Nicolás Rosales refrendó a nombre de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM) el compromiso para llevar el uso del transporte público a los niveles previos a la pandemia; mientras que Miguel Quintanilla, a nombre de CANACAR expuso los re Claudio Gallegos detalló, a nombre de Conatram, la urgencia de la variedad de combustibles en todo el país.

El diálogo constructivo fungió como antesala hacia las propuestas que se buscará desarrollar en noviembre de 2025, durante la próxima edición de Expo Transporte ANPACT, donde se dará cita la industria mundial de vehículos pesados. Este evento, el más grande e innovador de América, reúne a empresarios, microempresarios, proveedores, transportistas y entusiastas del sector, quienes continuarán el diálogo y acción hacia la descarbonización.

 

 

Desaceleran ventas al mayoreo de vehículos pesados. El segmento de autobuses foráneos crece 135.5% en ventas al mayoreo.

  • La baja observada en ventas al mayoreo de vehículos pesados es transitoria y paulatinamente recobrará vigor.
  • Necesario que la relación comercial entre México y EE.UU. siga impulsando los principios de cooperación, libre competencia, complementariedad y competitividad, en la que la industria automotriz de vehículos pesados se encuentra plenamente integrada.
  • El 25 de marzo se llevará a cabo el Foro ANPACT: Descarbonización del Autotransporte de Pasajeros y de Carga, donde se analizarán los retos e innovaciones para avanzar en la hoja de ruta hacia la descarbonización.

Ciudad de México a 11 de marzo de 2025.- Al concluir el segundo mes del año, se reportan disminuciones en las ventas al mayoreo de vehículos pesados de 44.5%, al totalizar en 2 mil 526 unidades; por otra parte, la disminución en el acumulado bimestral fue de 38.2%, con ventas de 5 mil 134 vehículos de carga y pasaje.

El segmento que creció en ventas fueron los autobuses foráneos en el que durante febrero se comercializaron 252 unidades al mayoreo, 135.5% más que en el mismo mes de 2024, alcanzando su cifra más alta desde mayo del año pasado, cuando se colocaron 289 vehículos de este tipo.

Respecto a la producción y exportación del mes recién terminado Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de ANPACT, indicó que los descensos fueron de 27.5% y 23.9%, respectivamente, con 13,629 y 11,535 unidades. Asimismo, con referencia al lapso enero-febrero, puntualizó que el decremento fue de 19.3% y 16.8%, con cifras de 27,737 y 22,520 vehículos en cada caso.

“Consideramos que la baja observada en ventas al mayoreo de vehículos pesados es transitoria y que paulatinamente recobrará vigor una vez que las empresas transportistas tengan un horizonte más claro para la planeación de la compra de sus flotas en ambos lados de la frontera”, señaló Arzate.

En lo referente a la propuesta del Gobierno de Estados Unidos para imponer aranceles a las exportaciones de México, “consideramos que las tarifas comerciales no contribuyen al desarrollo del comercio entre ambos países. Esta relación comercial debe seguir impulsando los principios de cooperación, libre competencia, complementariedad y competitividad de la industria automotriz de vehículos pesados, una industria que se encuentra plenamente integrada tanto en producción como en la cadena de suministro. Por ello, vemos positivo y necesario el diálogo entre las naciones tanto de gobiernos como de representantes del sector productivo”, comentó el presidente ejecutivo de ANPACT.

Arzate comentó que,”como industria automotriz de vehículos pesados establecida en México, confiamos en que las acciones emprendidas por el gobierno de México servirán para solucionar esta situación. Funcionarios de ambos países han tomado en consideración los impactos que esta medida tendría para todas las industrias y para los consumidores. Consideramos que las autoridades federales encabezadas por la Presidenta Sheinbaum y el secretario de Economía Marcelo Ebrard han dado pasos certeros para que por medio del diálogo y la conciliación, se logre aplazar la imposición de aranceles extraordinarios a México, y confiamos en que no se introduzcan aranceles  ni ahora, ni el próximo 2 de abril, pues el intercambio comercial ha sido beneficioso para ambas naciones y se encuentra regulado en el marco al T-MEC, que ha brindado certeza, transparencia  y claridad en las operaciones de comercio exterior”.

Por su parte, Arzate abundó en que, ante el escenario internacional, es fundamental potenciar el mercado interno mediante la renovación de unidades chatarra por vehículos más sustentables que además aporten seguridad para los pasajeros, así como eficiencia y rentabilidad para los transportistas. Por esta razón, la industria establecida en el país se mantiene a la vanguardia con la producción de tecnologías EURO VI/EPA 10, con las que se disminuye en 90% las emisiones con respecto a la tecnología promedio de la flota que es Euro III. Además de producir en el país vehículos pesados con otras tecnologías sustentables como la electromovilidad y tecnologías híbridas.

En lo que respecta al programa anunciado “Hecho en México” consideró el directivo de ANPACT que “la industria produce en nuestro país, vehículos de la mayor calidad e innovación tecnológica, razón por la cual conservamos el primer lugar como exportador de tractocamiones, el cuarto y quinto lugar como productores de vehículos de carga y sexto productor de autobuses a nivel mundial. Esto ha llevado a que la industria automotriz se coloque como la primera generadora de divisas para México”, precisó Arzate.

El presidente de la organización de productores de pesados resaltó que la cadena de valor se encuentra en estrecha sinergia con sus pares en el país vecino, por lo que continuarán con la suma de esfuerzos para lograr bienestar y desarrollo en ambas naciones, de la mano con gobiernos, legisladores, académicos e industria.

Por último, Rogelio Arzate destacó que el 25 de marzo se llevará a cabo el Foro ANPACT: Descarbonización del Autotransporte de Pasajeros y de Carga a las 8:30 horas y que se transmitirá en redes sociales, en el que expertos de la industria analizarán los retos e innovaciones para avanzar en la hoja de ruta hacia la descarbonización.

 

250311 img1

 

250311 img2

 

 

250311 img3

 

Ventas al mayoreo de vehículos pesados rebasan récord histórico en 2024

  • La industria automotriz productora de vehículos de carga y pasaje establecida en México, alcanza máximo histórico de ventas al mayoreo con 67,704 unidades comercializadas.
  • Producción alcanza su segundo mejor año histórico con 213,241 unidades producidas en suelo mexicano.
  • ANPACT participa en los foros de consulta para integrar el PND 2024-2030 convocados por la Presidenta Claudia Sheinbaum con propuestas para avanzar hacia la descarbonización e impulsar una movilidad sustentable, incluyente y segura.

Ciudad de México a 10 de enero de 2025.- Durante 2024, las ventas al mayoreo de vehículos pesados que genera la industria automotriz de vehículos de carga y pasaje establecida en México rebasaron su récord histórico y mejoraron positivamente las proyecciones realizadas al inicio de año, informó la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) liderada por Rogelio Arzate.

“Como habíamos anticipado, el sector ha superado todas las expectativas, así, 2024 es un año histórico. Al concluir con 67 mil 704 unidades comercializadas, no solo se superaron las estimaciones anuales en 37.1%, también se rebasaron en 22.3% los alcances de 2023 nuestro año récord anterior”, explicó Virginia Olalde López-Gavito, directora de Comercio Exterior y Estudios Económicos de la asociación.

En conferencia de prensa, los representantes de ANPACT indicaron que este logro fue posible gracias al compromiso de la industria para invertir e innovar en vehículos sustentables de alta eficiencia y rentabilidad operativa, y también influye para el resultado un efecto de los planes de renovación anticipada derivado de la evolución a tecnologías de motores más limpias, como son los motores EURO VI / EPA 10, los cuales serán los únicos que se producirán e importarán a partir de este año de acuerdo a la normatividad establecida, lo cual representa un avance significativo en materia ambiental, ya que reducen en al menos 92% los óxidos de nitrógeno y 90% el material particulado con respecto a la tecnología promedio que tiene la flota vehicular Euro III/EPA 98, y significan un paso muy relevante en el camino hacia la transición energética con tecnologías más sustentables.

En este sentido, es importante tener un suministro consistente, de calidad y señalizado del Diesel de Ultra Bajo en Azufre (DUBA) en los corredores carreteros de país y en las principales ciudades, afirmó Alejandro Osorio Carranza, director de Asuntos Públicos y Comunicación de esta industria.

Por su parte, al referirse al acumulado enero - diciembre en lo referente a la producción y exportación, Olalde precisó que culminaron el periodo en 213,241 y 159,466 unidades, lo cual significa descensos de 4.3% y 10.2% en cada uno de los casos.

“Tanto la manufactura en suelo mexicano como los envíos a otros países se vieron mermados por la disminución de la demanda en países clave como Estados Unidos, Colombia, Perú y Chile”, informó Olalde.

“En términos de producción de unidades pesadas en México, 2024 si bien no superó las cifras del año previo el cual fue histórico, sí se superó por 5.5% las unidades producidas en 2019, por lo que se posiciona como el segundo año récord de la industria automotriz de vehículos pesados en México, lo cual es muy positivo”, indicó Olalde.

Respecto al indicador mensual de ventas al mayoreo, Virginia Olalde indicó que el alza fue de 71.4%; mientras que al referirse a la producción y exportación de los últimos 31 días del año detalló que las bajas fueron de 13.7% y 25.7%, debido a que totalizaron en 15,644 y 10,664 vehículos.

En otro orden de ideas, Osorio Carranza, indicó que “2025 representa un año de grandes oportunidades para la industria automotriz productora de vehículos de carga y pasaje. Este año impulsaremos las acciones para fortalecer el mercado interno que permita una renovación de la flota con vehículos más seguros, más amigables para el medio ambiente y más rentables para las empresas de autotransporte; también avanzaremos en los esfuerzos de chatarrización y descarbonización. En este sentido, es fundamental contener la importación de vehículos pesados usados chatarra que provienen de estados Unidos. En cuanto al mercado externo seguiremos innovando, invirtiendo y trabajando para mantener el liderazgo mundial que México tiene en la exportación de vehículos pesados”, subrayó

Respecto al inicio del mandato del nuevo Gobierno de Estados Unidos, ANPACT consideró fundamental mantener la visión de integración económica y libre comercio de la zona de Norteamérica, que ha servido para impulsar a la industria y a la economía en ambos lados de la frontera y generar crecimiento, empleo y desarrollo regional. Un ejemplo de ello, es la industria automotriz de vehículos de carga y pasaje, que este año está rompiendo récords, lo que impacta positivamente a la derrama económica, al desarrollo regional y al impulso de la cadena de suministro, afirmó Osorio Carranza.

Por otra parte, Alejandro Osorio comentó que atendiendo al llamado que realizó la Presidenta de México, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, respecto a realizar propuestas desde el sector productivo para integrar el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, que servirá para definir las prioridades en materia ambiental, económica y social durante la presente administración, la ANPACT participa en los foros de consulta y ha remitido sus propuestas para que puedan ser integradas en dicho instrumento de planeación. Estas propuestas buscan avanzar hacia la descarbonización del sector autotransporte e impulsar una movilidad sustentable, incluyente y segura que genere prosperidad compartida, crecimiento económico y un mejor medio ambiente en beneficio de la población, y se han planteado desde una visión técnica y propositiva.

En lo referente al proyecto para desarrollar el vehículo Olinia, “se considera positivo que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum busque incorporar tecnologías más sustentables al parque vehicular, por lo que es fundamental desarrollar la hoja de ruta para avanzar en la descarbonización con políticas públicas que consideren la infraestructura energética, los instrumentos financieros e incentivos necesarios para renovar la flota, así como el marco normativo que aliente la certeza jurídica, la inversión, la innovación permanente y la seguridad vial”, comentó Alejandro Osorio.

En este sentido, Osorio Carranza refrendó: “la disposición de ANPACT y asociados para trabajar hombro con hombro con el Gobierno Federal, con la sociedad civil,  la academia, las autoridades estatales y municipales, y con las Cámaras y Asociaciones del sector productivo y el autotransporte como CCE, CONCAMIN, CANACAR, CONATRAM, AMAM, AMAVE, AMDA, AMIA AMTM, ANTP, e INA, entre otras, para construir la hoja de ruta hacia la descarbonización y hacia una movilidad más segura, más incluyente y más sustentable”.

Finalmente, Alejandro Osorio recordó que: “Expo Transporte ANPACT se llevará a cabo del 12 al 14 de noviembre en Expo Guadalajara, celebrando su vigésima primera edición que será la más grande de la historia, donde se podrán conocer presencialmente los vehículos con las mejores tecnologías sustentables, y asistir a más de 100 foros y conferencias”.

 

250110 img1

240110 img2

250110 img3

250110 img4

250110 img5

 

 

Ventas al mayoreo de vehículos pesados rompen récord histórico con 58,349 unidades a partir de noviembre

  • A noviembre, las ventas superan el récord previo del año completo 2023 por más de 3 mil unidades.
  • Fundamental impulsar el T-MEC como marco de referencia comercial que impulsa la economía de México.
  • Industria automotriz de vehículos pesados propone fortalecer el mercado interno ante entorno internacional.

Ciudad de México, 10 de diciembre de 2024.- Las ventas al mayoreo de vehículos pesados correspondientes al onceavo mes del año y al acumulado enero-noviembre aumentaron 34.0% y 17.0%, respectivamente en la comparación interanual, al totalizar con 6,521 y 58,349 unidades de carga y pasaje comercializadas.

“Las ventas al mayoreo hoy, con cifras hasta noviembre 2024, rompen su récord histórico acumulado con 58,349 unidades, superando el total anual de 2023 por más de 3 mil unidades”, detalló el presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), Rogelio Arzate.

Al continuar su explicación, la cabeza de la Industria Automotriz de Vehículos de Carga y Pasaje dijo que en noviembre la producción fue de 18,199 unidades lo que significó un avance de 2.0% comparado con el mismo mes del año previo y en los 11 meses transcurridos se han producido 197,597 vehículos, pesados lo que significa una reducción de 3.5% en la comparación interanual.

En cuanto a los envíos a otras latitudes, comentó que en noviembre el descenso fue de 6.0% con 13,268 unidades, y en el acumulado enero-noviembre con un descenso de 8.8% con 148,802 unidades; ante lo cual, fue enfático sobre la importancia del mercado de Estados Unidos (EE.UU.) y reconoció el llamado que ha hecho el Gobierno Federal liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum para que exista un diálogo constructivo con las autoridades del país vecino.

Arzate comentó que “el presidente electo de EE.UU., Donald Trump, ha realizado importantes declaraciones sobre posibles aumentos arancelarios, ante lo cual reconocemos el planteamiento del Gobierno de México, de la presidenta Claudia Sheinbaum, el canciller Juan Ramón de la Fuente, el secretario de Economía Marcelo Ebrard, para impulsar la cooperación, el libre comercio en la región y por un análisis sereno de los retos de la agenda común. Mantener y fortalecer el marco comercial común que brinda el T-MEC y seguir impulsando relaciones comerciales productivas con EE.UU. y Canadá es uno de los principales motores de desarrollo de estas naciones”, subrayó.

Rogelio Arzate enfatizó el riesgo que implica una potencial alza en los aranceles por parte de EE.UU. al generar una barrera al comercio y encarecer las exportaciones en ambos lados de la frontera, lo cual traería consecuencias negativas para la región, máxime en una industria totalmente integrada en la que un vehículo terminado pasó por procesos industriales en ambos países.

El presidente de ANPACT añadió que “el robustecimiento del mercado interno en México se podrá generar, entre otros factores, mediante incentivos fiscales, certeza legal y normativa que aliente la inversión, adquisiciones públicas transparentes y abiertas en donde la industria establecida en México, participe en igualdad de circunstancias. Asimismo, para detonar el crecimiento del mercado interno, es necesario tener un plan de renovación de la flota obsoleta y mejorar la infraestructura energética y carretera, lo cual propiciará las condiciones para fortalecer al autotransporte y al sector automotriz de vehículos de carga y pasaje, y elevará las condiciones de seguridad, catapultando la atracción de inversión extranjera generadora de bienestar”.

Para finalizar la conferencia de prensa, Rogelio Arzate señaló que “desde la industria comenzó tiempo atrás la transición hacia procesos sostenibles y unidades con fuentes de alimentación cada vez más verdes, por lo que la coexistencia de tecnologías es una piedra angular para conseguir mayores eficiencias, inclusión y para incentivar la innovación en territorio tricolor”.

 

241210 img1

241210 img2

241210 img3

241210 img4

241210 img5

Ventas al mayoreo de vehículos pesados van por un 2024 histórico; tractocamiones ya rompen récord

  • Vigoroso mercado de tractocamiones en México.
  • ANPACT considera positiva la publicación de la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico.
  • Indispensable iniciar el diálogo con la industria para impulsar la infraestructura energética, así como la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica suficiente, sustentable y de forma competitiva en el marco del nearshoring y para avanzar a la electromovilidad.
  • Se estima que la producción y exportación recuperen ímpetu tras las elecciones en EE.UU.

Ciudad de México, 11 de noviembre de 2024.- Al destacar que la demanda sostenida de vehículos pesados en México y la expectativa de nearshoring continúan como factores que están impulsando a la cadena de valor, aparejado de la permanente innovación e inversión de la industria, la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), que preside Rogelio Arzate, informó que las ventas al mayoreo se encaminan a culminar 2024 con cifras históricas.

“En el décimo mes del año continúa la expansión de las ventas de vehículos pesados con crecimiento de un 43.5% vs. lo observado en el mismo mes de 2023, tan es así que prevemos que al término del año la venta al mayoreo potencialmente llegará a alrededor de las 60 mil unidades, alza 12.4% por encima de lo conseguido en el histórico año 2023, en el que rompimos récords de ventas totalizando 55,346 vehículos”, indicó Virginia Olalde López-Gavito, directora de Comercio Exterior y Estudios Económicos de la ANPACT.

Al referirse al mismo indicador, pero en su acumulado de enero a octubre, Virginia Olalde puntualizó que el aumento fue de 15.1% en la comparación interanual, ya que se lograron 51,828 unidades vendidas; a esto se suma que la venta de tractocamiones al mayoreo ya superó su récord al colocarse 24.3% por encima de 2023, con 25 mil 024 unidades.

Respecto a la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico, recientemente anunciada por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, Alejandro Osorio Carranza, director de Asuntos Públicos y Comunicación de ANPACT,  consideró que ésta “podría representar una nueva oportunidad para impulsar el crecimiento del país, particularmente, sí se impulsa la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica suficiente, limpia y competitiva, y se alienta la participación del sector privado con reglas claras que alienten la inversión, la innovación y la expansión de la red”.

“Hoy más que nunca, el país necesita energía eléctrica e infraestructura energética suficiente por lo que es indispensable construir la hoja de ruta con la participación de la industria en el contexto del nearshoring y ante el avance de la electromovilidad”, añadió Osorio Carranza.

La industria automotriz de vehículos pesados está comprometida con México, con el medio ambiente y con la descarbonización, por eso invierte y desarrolla nuevas tecnologías más limpias y eficientes como son lo son los vehículos eléctricos, a gas natural y, por supuesto, los vehículos con tecnología de motores Euro VI que ya están disponibles en el mercado, y que a partir del 2025 serán el modelo a producir, importar y comercializar y los cuales representan un avance importante con el medio ambiente, al generar 92% menos de Óxidos de nitrógeno (NOx’s), y 90% menos de material particulado si lo comparamos con la tecnología promedio en circulación.

Virginia Olalde añadió que, con la transformación hacia nuevas tecnologías y fuentes de energía más limpias, también se fomentará el impuso a la producción. En el corte mensual de producción de vehículos pesados se registraron bajas de 7.8% con 17,302 unidades, mismo caso del periodo enero-octubre, periodo en el que se manufacturaron 179,398 vehículos pesados, lo que se tradujo en descensos de 4.0%.

Respecto a la exportación de unidades pesadas, Olalde informó que llegó a 11,677 unidades en los 31 días de octubre y a 135,534 en el acumulado a diez meses, es decir, se reportaron declives de 19.3% y 9.1% en cada caso.

“Toda vez que Estados Unidos se coloca como el principal destinado de las exportaciones de la industria automotriz de vehículos pesados establecida en México,  estimamos que al ya definirse las elecciones presidenciales en ese país, se reactivará paulatinamente el dinamismo de dicho mercado, por lo que nos mantenemos con una expectativa positiva, siguiendo de forma permanente  las políticas que instrumentará el presidente electo Donald Trump, por lo que mantendrá una estrecha  coordinación con las autoridades mexicanas, por ejemplo, con la Secretaría de Economía que lidera Marcelo Ebrard, y la Secretaría de Relaciones Exteriores con el canciller Juan Ramón de la Fuente al frente, con la meta de impulsar las condiciones de certeza jurídica que requiere la industria. La reactivación de la producción también se vislumbra mediante el fortalecimiento del mercado interno, con el impulso de nuevos mecanismos de financiamiento, programas de chatarrización, así como de inversión en infraestructura carretera y energética”, comentó Alejandro Osorio.

En dicha ruta, ANPACT refrendó el compromiso del sector para abonar a una movilidad cada vez más sostenible en términos de eficiencia y seguridad, pero también al poner al centro de las estrategias a las personas, tanto usuarias como parte de la cadena de valor, así como la reducción de emisiones, indispensable para el resguardo de la salud pública y los ecosistemas.

Para finalizar, Alejandro Osorio informó que ANPACT y sus asociados están teniendo diversas reuniones de trabajo con representantes de los Poderes Legislativo y Ejecutivo, para plantear la agenda estratégica de la industria, que subraya la importancia de la renovación de la flota, el desarrollo de la infraestructura energética, la implementación de instrumentos financieros, así como consolidar el liderazgo mundial de la industria, con mecanismos que brindan certeza y claridad comercial como el T-MEC.

 

241111 img1

 

241111 img2

 

241111 img3

 

 

Presenta AMAM Agenda Nacional de Movilidad 2024-2030 para transformar el transporte público en México con la participación de ANPACT

● Descarbonización, institucionalización, profesionalización y seguridad vial del autotransporte son pilares fundamentales de la nueva agenda.
● ANPACT destaca la importancia de la colaboración público-privada en la Agenda Nacional de Movilidad, clave para lograr un transporte eficiente, seguro, sostenible y sustentable.
● Se subrayó la urgencia de renovar al menos 40 mil autobuses del transporte público de pasajeros con placas federales que tienen una antigüedad mayor a 20 años.

 

Ciudad de México, 29 de octubre de 2024.- En el 30º Encuentro Nacional de Autoridades de Movilidad (ENAM), organizado por la Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad (AMAM), que preside Ricardo Serrano, se presentó formalmente la Agenda Nacional de Movilidad 2024-2030 que busca transformar el transporte público de pasajeros en México.

“La Agenda Nacional de Movilidad contiene el trabajo colaborativo y una perspectiva integral que reúne la visión de los gobiernos estatales, especialistas, organizaciones de la sociedad civil como WRI, y empresas del sector comprometidas con la movilidad sustentable, eficiente, segura, incluyente y que generará prosperidad compartida. Este trabajo realizado por AMAM, es un valioso instrumento técnico para la definición de objetivos y para el diseño e implementación de las políticas públicas del transporte público, particularmente el de pasajeros; para el impulso de la movilidad comprometida con el medio ambiente y con las personas, así como para el desarrollo de la infraestructura energética necesaria a nivel nacional para avanzar en el proceso de descarbonización”, señaló Rogelio Arzate, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), asociación que a su vez coordina el Consejo Promotor de AMAM que establece el vínculo con el sector privado.

Asimismo, Arzate destacó “la importancia de la colaboración público-privada para lograr un sistema de transporte público más seguro, eficiente y sustentable, subrayando que la nueva Agenda Nacional de Movilidad 2024-2030 es un instrumento fundamental que delinea la hoja de ruta para establecer las políticas y acciones que transformarán la movilidad en México.”

El encuentro, celebrado el 24 y 25 de octubre, que reunió a autoridades federales, estatales y municipales, así como a representantes de la industria y la sociedad civil, tuvo como objetivo el delinear y avanzar en la construcción de políticas públicas que permitirán avanzar en la descarbonización del autotransporte. En este sentido, Arzate reiteró “la disposición de la industria automotriz de vehículos pesados para colaborar con el Gobierno Federal encabezado por la Dra. Claudia Sheinbaum, destacando que es esencial el apoyo normativo al más alto nivel para la implementación de soluciones regionales efectivas”.

Entre los puntos discutidos en el 30º ENAM, se destacó la urgente necesidad de renovar más de 40 mil autobuses de pasajeros urbanos y foráneos con placas federales que tienen una antigüedad superior a 20 años, a través de un esquema de chatarrización e incentivos financieros. “Es fundamental que trabajemos de la mano con el gobierno para establecer esquemas de financiamiento transparentes, eficientes y competitivos que permitan la adopción de tecnologías favorables con el medio ambiente y la modernización de la flota, beneficiando a la prosperidad de las ciudades y las familias”, añadió Arzate.

Ricardo Serrano, presidente de AMAM, detalló los cinco ejes estratégicos de la Agenda Nacional de Movilidad que serán presentados a la Dra. Claudia Sheinbaum, y que podrán contribuir a los esfuerzos en los próximos seis años para transformar el sistema de transporte público en México: 

1. Fortalecimiento institucional, que considera la creación de una instancia federal dedicada a la planificación, gestión y coordinación de los programas nacionales de movilidad y seguridad vial, la cual será fundamental para apoyar técnica y financieramente a los gobiernos estatales y municipales.
2. Financiamiento para infraestructura y renovación de flota. La propuesta estratégica de AMAM incluye desarrollar un plan de financiamiento para la renovación de 40 mil unidades de transporte público de pasajeros, reduciendo su antigüedad promedio de 18 a 10 años. Este esquema contempla bonos de chatarrización, subsidios y esquemas de garantías para facilitar la inversión en vehículos más seguros y de bajas emisiones. La inversión en la modernización del transporte público no solo mejora la calidad de vida y el medio ambiente, sino que impulsa el desarrollo económico, la creación de empleo, generando derrama económica en beneficio de los estados y municipios.
3. Reducción de emisiones en el autotransporte. La agenda propone la descarbonización mediante la coexistencia ordenada y realista de las tecnologías y fuentes de energía sustentables, que permita la reducción sistemática y palpable de emisiones. Esto incluye la implementación de una Estrategia Nacional de Transporte Público Limpio, que promoverá la adopción de tecnologías favorables con el medio ambiente mediante incentivos fiscales y normativos. “Estamos comprometidos a reducir las emisiones del autotransporte, integrando vehículos más limpios en nuestras ciudades, con el apoyo del gobierno y del sector privado”, agregó Serrano.
4. Formalización y profesionalización del sector transporte, la formalización del empleo y la creación de empresas operadoras profesionalizadas son puntos centrales de la agenda. Esto permitirá ofrecer mejores condiciones laborales y reducir la informalidad en el sector, asegurando un transporte más eficiente y de mayor calidad. “Sabemos que la formalización del sector no solo mejora la calidad del servicio, sino también las condiciones de vida de quienes lo operan”, señaló el presidente de AMAM.
5. Cuidado y seguridad vial como eje fundamental en la que se fortalecerá la seguridad vial con la propuesta para crear la Agencia Nacional de Seguridad Vial que coordine políticas para reducir las muertes y lesiones por accidentes de tránsito, especialmente entre los grupos más vulnerables. Además, se integrará en la agenda el componente de movilidad en el Sistema Nacional de Cuidados, garantizando la accesibilidad para personas con discapacidad, mujeres y personas de bajos ingresos.

Por su parte, Rogelio Arzate subrayó la importancia del diálogo constructivo con las autoridades federales encabezadas por la Dra. Claudia Sheinbaum. En este sentido resaltó la importancia de reunirse con la SEMARNAT que encabeza Alicia Bárcena; la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), de Jesús Antonio Esteva; y, por supuesto, la Secretaría de Economía, liderada por Marcelo Ebrard.

Durante el encuentro, se resaltó el impacto económico del transporte, con estudios de la Unión Internacional de Transporte Público (UITP) que señalan que por cada peso invertido en transporte público se generan 4 pesos en desarrollo económico, impulsando la creación de empleos y fortaleciendo las cadenas productivas locales.
El Consejo Promotor, coordinado por la ANPACT, seguirá trabajando estrechamente con las autoridades y las empresas del sector privado para impulsar la implementación efectiva de las acciones propuestas en la Agenda Nacional de Movilidad. Con esta colaboración estratégica, México avanza hacia un modelo de transporte más seguro, eficiente y comprometido con las personas y el medio ambiente.

 

Paseo de las Palmas #1650
Lomas de Chapultepec
Miguel Hifdalgo, CP 11000
CDMX, México

Redes Sociales